Teoría de la contingencia en el campo organizacional

documento académico
SPIHO®: 	Aportes académicos – D.A. 
Paradigma: 	Teoría de la contingencia en el campo organizacional
Indicador: 	Revisión bibliográfica.
Historial: 	Pensamiento administrativo
Origen:	        CAN - Univ. 

Resumen:

Este trabajo propone una revisión bibliográfica de los fundamentos de la teoría de la contingencia aplicada al campo organizacional para uso de las empresas relacionadas al sector de la gastronomía, para conocer los diferentes elementos teóricos que relacione a: 1) la administración de cada organización no puede realizarse de forma homogénea, 2) cada organización funciona de forma única y el éxito de la aplicación de las técnicas administrativas dependerá de las situaciones del ambiente interno y externo de cada una; se conocerán los aportes realizados por diferentes autores utilizando la investigación cualitativa de tipo documental, para conocer la variabilidad de la contingencia que hace énfasis en que, no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor. La teoría de la contingencia ha sido el principal sustrato teórico del cual subyacen los diferentes planteamientos orientadores de la estructura organizacional. la teoría de contingencias hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor

Palabras clave:

Teoría de la Contingencia, Gestión, Campo Organizacional, Principios Administrativos, Gastronomía.

Introducción:

Las organizaciones del sector de la gastronomía buscan convertirse en generadores de empleo y agentes de cambio, utilizando herramientas de la gestión, que permitan incrementar los beneficios para sus grupos de interés y/o socios estratégicos. Las organizaciones del sector de la gastronomía no conocen los fundamentos teóricos para estructurar elementos que permitan potenciar su cadena de valor. Las organizaciones del sector de la gastronomía que realizan la producción, la preparación y la distribución de alimentos para su inmediato consumo, requieren identificar su funcionalidad y establecer límites a los paradigmas existentes. Las organizaciones actualmente que se encuentran en el sector del turismo están en contingencia permanente (entre algo incierto que podría ocurrir o no, cuya verdad o falsedad sólo puede conocerse por la experiencia o la evidencia y no por la razón).

Las organizaciones pueden relacionarse con la teoría de la contingencia, esta teoría afirma que no se puede hablar en términos absolutos en las cuestiones administrativas, la aplicación de una misma técnica puede dar diferentes resultados en cada organización. Para el enfoque de la teoría de la contingencia todo es relativo; donde, siempre va a existir una relación entre las técnicas administrativas y las situaciones del ambiente interno y externo de los modelos estructurales organizacionales.

La teoría de la contingencia expone que no existe una forma óptima de entender las organizaciones ni de llevar a cabo procesos administrativos como planificar, dirigir, motivar y evaluar. Todos estos procesos son contingentes y dependerán del carácter de la organización en cuestión, de su entorno en un momento determinado y de los problemas y las tareas con los que en ese momento se enfrenta. La teoría de la contingencia ofrece una estructura para el análisis de la investigación y la experiencia, para generar hipótesis y problemas objeto de nuevas investigaciones, y para comprender y dominar situaciones prácticas (Bates 1989).

La teoría de la contingencia señala que la estructura de la organización puede responder a cada una de las situaciones o contextos organizativos; y, parte de los siguientes supuestos:

1) no hay un modo óptimo de organizar: no pueden establecerse generalidades para todas las organizaciones.

2) todas las formas de organizar no son igualmente eficaces; siempre habrá una mejor o más adecuada.

3) la forma de organizar está relacionada con el entorno y el nivel de adaptación de la organización al mismo.

4) los diferentes tipos de entorno condicionan de distinta forma a las organizaciones.

La teoría de la contingencia analiza variables que pueden conducir a la organización óptima según las características del entorno y de la propia empresa, como son el tamaño, la tecnología, el estatus legal, entre otras; es decir, todas aquellas que influyen el diseño de la organización.

La teoría de la contingencia permite desarrollar procesos de planeación en las empresas, así como facilitar el logro de los objetivos organizacionales, porque centra su atención en el ambiente externo de la empresa, a fin de buscar un equilibrio con el ambiente interno, que le permitirá a la empresa aprovechar los recursos que proveen ambos ambientes (Varo 1994).

Marco teórico:

La teoría de la contingencia es parte de las Escuelas del Pensamiento Administrativo (EPA), dichas escuelas o corrientes administrativas está sustentada por diferentes autores y abarcan: fundamentos, principios, enfoques, tendencias y aplicaciones que en el transcurso del tiempo han evolucionado, de acuerdo con las necesidades de la empresa y de la sociedad e incorporan oportunamente los cambios que son la base para determinar, aplicar y complementar con los aspectos estratégicos actuales, lo que los administradores requieren (Luna González 2020).

La teoría de la contingencia, igual que algunas otras de las teorías y enfoques administrativos aquí abordados, no cuenta con algún autor creador o fundador. En lo que sí hay coincidencia con la mayoría de las teorías es su aparición durante el siglo XX y que sus raíces datan de antes de Cristo. En este caso se trata de Heráclito de Efeso[1] el más revolucionario de los filósofos (¿540-480 a.C.?), cuya afirmación más conocida es: No podrías entrar dos veces en el mismo río, porque al segundo paso ya ha cambiado (cita de Platón en el Crátilo) (Alesón 1991).

Imagen 1

Escuelas del pensamiento administrativo

Fuente: Proceso Administrativo

Elaboración: Luna González 2020

La teoría de las contingencias hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor, los resultados condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento dependen de la interfaz con el ambiente externo (Pinto et al. 2003).

            En la década de los sesenta con los trabajos de Joan Woodward, Paul R. Lawrence, Jay W. Lorsch, Fred Luthans, Fred Fiedler, George M. Stalker y Tom Burns, se fortalece la teoría de la contingencia con una nueva orientación teórico-práctica de la organización especialmente en la empresarial. Las organizaciones tienen el carácter de sistema abierto con la importancia de determinar su factor situacional como condicionante de la estructura organizativa (eficiencia) de la interrelación entre el entorno y los parámetros estructurales (tecnología, sistemas de producción, otros) y  conocer:  la necesidad de tener en cuenta la predictibilidad del entorno (en función de su estabilidad, complejidad, diversidad y hostilidad), la influencia del factor humano en el planteamiento estratégico de la organización, la base de los principios organizativos clave de diferenciación e integración y la necesidad de coherencia (entre los factores de contingencia del entorno, el diseño organizativo y los parámetros de dicho diseño) (Alesón 1991).

            Joan Woodward: realiza contribuciones a la teoría de las contingencias y su comportamiento interno o externo en las organizaciones, con estudios comparativos para analizar “si la teoría de la administración general era útil o no, y si las empresas que adoptaron dichos criterios de organización tienen éxito”; estableció que, se podía cumplir las metas utilizando la tecnología para predecir el comportamiento de las personas (Pérez y Vallejo 2017) que generen un conjunto de acciones y compromisos para diferenciar el desempeño organizativo, adaptándose a nuevas condiciones de factores que determinan toda actuación futura y se adecuar a las exigencias del entorno y propósito estratégico de cada empresa (Castro 2010). Woodward introdujo la noción de la teoría de la contingencia, según la cual: “la efectividad de la organización surge a raíz de una correspondencia entre la situación y la estructura” (Pinto et al. 2003).

Las tipologías propuestas por Woodward: a) producción de pequeñas cantidades de producto donde los trabajadores con diferentes herramientas y equipo acuden a un lugar fijo en donde está el producto, el trabajo no está tan estandarizado y la automatización no es utilizada. b) producción a gran escala donde el producto se lleva hasta los lugares de la línea de montaje y los trabajadores con su maquinaria casi estandarizada añaden una parte al proceso productivo. c) producción de flujo continuo donde la mano de obra es menor y un solo obrero puede controlar todo o parte del proceso productivo mediante la automatización, el producto se traslada por la banda del proceso continuo y se añaden partes (Carrilo 2007).

Paul R. Lawrence & Jay W. Lorsch: exponen que llegar a comprender cuáles son las características organizativas que permiten a las empresas tratar de forma eficaz los diferentes tipos y series de cambio ambiental y, especialmente los cambios tecnológicos y de mercados; se trata de, un estudio multidimensional que, dentro del contexto considera a las organizaciones como sistemas sociales que han examinado las complejas  relaciones  que  existen  entre  la  estructura organizativa, el ambiente tecnológico y económico de la empresa (Carrilo 2007).

Lawrence y Lorsch exponen también que no existe una única forma de estructuración, pues la división del trabajo (y su coordinación) surgieron de diversos factores y de las condiciones situacionales en las cuales la organización se desarrollaba; también, identificaron que los ambientes industriales de las organizaciones son diferentes y explican el fenómeno de la organización que mejor se adapta a las condiciones del ambiente.

Lawrence y Lorsch mencionan que en el campo organizacional los directivos al tomar decisiones desconocen la complejidad organizacional con análisis en ciertos sectores de la operación de la empresa, el problema deriva de la generalización de las condiciones particulares, de las formas organizativas contingentes y de su estructuración intrínseca con sus externalidades; también, identifican las situaciones tanto de la complejidad como de la modelización en ambientes dinámicos (Anzola, Marín, y Cuartas 2017).

Lawrence y Lorsch concluyeron que no existía una única estructura idónea sino muchas distintas que cambiaban según las condiciones de la organización, donde el entorno (tanto la complejidad como la predictibilidad) dictaban su estructura, donde “no existe una manera de organizar única y mejor, las organizaciones necesitan ser sistemáticamente adecuadas a las condiciones ambientales (Pinto et al. 2003).

El trabajo de Lawrence y Lorsch acerca del contingente de las estructuras organizativas con respecto a su entorno, así como de la mayor necesidad de integración, debida a la mayor especialización en busca de incrementos en la eficiencia, ha tenido un fuerte impacto (Chinchilla 1991).

Fred Luthans: expone que la connotación de contingencia es la relación entre variables ambientales relevantes y a las técnicas o conceptos administrativos apropiados para dirigirse a una obtención efectiva de metas, que implica la existencia de una relación funcional entre condiciones ambientales identificadas y conceptos y técnicas administrativas apropiadas para el logro efectivo de los objetivos, entre variables situacionales y variables administrativas (IPN 1986).

Luthans menciona que la relación contingencial como una «relación funcional entre dos o más variables[2]”, y en el campo de la administración establece una definición básica: «la administración contingencial hace referencia a las relaciones entre variables relevantes del medio ambiente y los conceptos y técnicas administrativas apropiadas que orientan una efectiva obtención de metas y objetivos.

Luthans considera que:  1) una variable relevante en el medio ambiente, 2) un comportamiento de uso  apropiado con técnicas y conceptos administrativos y 3) las consecuencias del logro de objetivos y metas efectivos con el medio ambiente, establecen una interrelación entre ellos (Lema 1983).

Luthans busca la explicación del comportamiento individual no en sus conocimientos, o en sus objetivos, o en sus necesidades, o en su personalidad, sino únicamente en las propiedades del entorno en que se mueven (Chinchilla 1991).

Luthans[3] ha categorizado al entorno organizacional en dos estratos: 1) el medio general (otros autores lo denominan macroambiente, fuerzas indirectas o ambiente general) que está compuesto por variables que impactan sobre el funcionamiento de la organización no de forma inmediata sino que influye en el clima en el que ésta se desenvuelve, como los económicos, tecnológicos, sociales, políticos, legales, culturales y demográficos; dichos factores conforman un campo dinámico, en el cual estas fuerzas intrincadas, se enfrentan, se unen, se cruzan, se anulan, se potencian provocando acciones, reacciones, inestabilidad, cambio y por consiguiente, complejidad e incertidumbre, respecto de las situaciones y circunstancias creadas. 2) y el medio específico (otros autores lo denominan microambiente, fuerzas directas o ambiente especifico) que está compuesto por variables específicos a su ambiente cercano del cual obtiene sus entradas y al cual dirige sus salidas o resultados, está integrado por los factores del entorno que tienen un impacto inmediato en la organización como los clientes, los proveedores y los competidores (Boland, Carro, y Stancatti 2007).   

Fred Fiedler: propone que el rendimiento efectivo del grupo depende de la armonía entre el estilo del líder[4] para actuar con sus subordinados y el grado de control e influencia que la situación brinde (Mendoza 2004).

Fiedler propone que el estilo del liderazgo en el individuo es siempre fijo (innato), de tal manera que ante una incompatibilidad que arroje desempeños deficientes habría que buscar otra persona que tenga el perfil requerido para la tarea especifica. La otra posibilidad sería cambiar la situación para que se adapte al líder (solución más costosa aunque posible), ya sea reestructurando las tareas o dando mayores facultades de decisión al jefe para premiar o castigar (Mendoza 2004).

Fiedler expone un  modelo que indica que el desempeño de los grupos depende de la interacción entre el estilo de liderazgo y la condición favorable de la situación; es decir, que no existe un único estilo de liderazgo para todas las situaciones y su probabilidad debe ser eficaz (orientado a las tareas u orientado a las relaciones) como: a) relaciones líder-miembros: grado de confianza, credibilidad y respeto que el líder obtiene de los seguidores, b) estructura de tareas: estructura de un puesto en relación con requerimientos, opciones de solución de problemas y realimentación, c) poder de posición: inherente a su posición (Robbins 2004).

Fiedler recomienda que: las organizaciones se deben concentrar en cambiar las situaciones para que concuerden con sus líderes en lugar de cambiar (capacitar) a los líderes para que concuerden con las situaciones; por tanto, los individuos que prefieren un comportamiento orientado a las tareas no se beneficiarán con una capacitación en habilidades en relaciones humanas (Torres 2014).

George M. Stalker y Tom Burns: exponen que las organizaciones son de tipo mecánico (rígidas y poco adaptables al entorno) y de tipo orgánico (flexibles y proclives al cambio), con la posibilidad del desarrollo evolutivo la cual puede adoptar diferentes formas según sus diversas actividades e incluso dentro de una misma organización (Anzola, Marín, y Cuartas 2017).

Stalker y Burns mencionaron que la estructura variaba de acuerdo con otro factor de contingencia que es la predictibilidad del entorno, a las empresas electrónicas les resultaba más fácil el tratamiento de sus dinámicos entornos mediante estructuras orgánicas, mientras que las empresas textiles funcionaban con mayor efectividad en sus entornos estables recurriendo a estructuras burocráticas (Pinto et al. 2003).

Stalker y Burns indicaron que la organización mecánica se aplica cuando: el medio ambiente es estable, los objetivos están definidos, la tecnología es uniforme y estable, las actividades son rutinarias y la productividad es el objetivo primordial; y cuando, la toma de decisiones es programable y los procesos de coordinación y control permiten un sistema jerárquico estructurado de manera estricta (por ejemplo, producciones masivas). La organización orgánica se aplica cuando: sea un medio ambiente incierto e inestable, con objetivos diversos y cambiantes, con tecnología dinámica, cuando hay muchas actividades no rutinarias en las que son importantes la creatividad y la innovación, cuando se utilizan procesos heurísticos de toma de decisiones, cuando el control y la coordinación se producen mediante ajustes recíprocos; y cuando, el sistema es menos jerárquico y más flexible (agencias de publicidad y centros de investigación, por ejemplo) (Torres 2014).

Metodología:

Para el presente trabajo se realizó a una investigación cualitativa de tipo documental, cumpliendo una revisión documental de libros y artículos científicos, para utilizarlos, como parte del trabajo de Pensamiento Administrativo 1 y recuperar las características consideradas relevantes con la teoría de la contingencia.

La metodología utilizada de recopilación y uso de textos de los diferentes autores facilita la comprensión de la teoría de la contingencia.

Presentación, análisis y discusión de resultados:

Las aportaciones teóricas fortalecen al enfoque situacional, conocido como “enfoque de contingencia o teoría contingencial”, que tiene tres momentos en la formación de este pensamiento administrativo: sistematización, primeras aportaciones evidentes, desarrollo y consolidación del enfoque.

Entre las características importantes de la teoría de la contingencia: se debe evidenciar al ambiente externo de la organización, se debe investigar y analizar los cambios que se producen fuera de la organización, se debe estudiar los aspectos del ambiente interno de la estructura organizacional para su adaptación.

Se utiliza una tabla referencial que facilita la comprensión de los momentos de evolución de la teoría de la contingencia, para realizar comparativos en con las diferentes organizaciones, con énfasis en el sector del turismo.

Tabla 1

Origen y evolución de la teoría de la contingencia

Fuente: Teoría General de la Administración

Elaboración: Torres 2014

La teoría de la contingencia establece una nueva concepción de aprendizaje donde la estructura de la organización y su funcionamiento son dependientes de la interfaz con el medio ambiente externo y que no existe una única y mejor forma de organizarse, se considera que la teoría de la contingencia analiza los diferentes factores que determinan el éxito del presente sea garantía del éxito del futuro.

Las relaciones de tipo funcional entre los cambios del ambiente que funcionan como variables independientes y las técnicas administrativas que funcionan como variables dependientes; donde, la estructura de la organización debe cambiar en función de las modificaciones que se dan en el ambiente que los rodea, siendo una relación de causa y efecto que sirve para tomar decisiones administrativas más efectivas ante los cambios externos permanentes.

Tabla 2

Aportaciones para la construcción de la teoría de la contingencia

Lowell Juilliard CarrIntrodujo la idea del análisis situacional en la sociología.
Kurt LewinFundador de la Psicología social quien propuso la idea de “clima psicológico”.
Harvard Business SchoolIntroduce el método de estudio de casos, la idea de que existe un aspecto único para cada organización y que el análisis de las debilidades de una empresa debe realizarse individualmente.
Hayek, LivingstonDescribieron distintas condiciones de mercado monopolio, oligopolio, competencia perfecta, para cada una de las cuales se requiere una respuesta organizacional distinta.
Fred FielderDesarrollo la teoría de que el liderazgo efectivo depende de la situación. de las características del líder, de la naturaleza del grupo y de la tarea. Su teoría sugiere que bajo condiciones extremas un líder autocrático era necesario.
John Morse, Jay LorschEstudiaron cuatro empresas con giros diferentes: dos que tenían proceso de manufactura. y dos dedicadas a la investigación y desarrollo. En cada grupo dos empresas de cada grupo elegido tenían buen desempeño y el otro uno pobre. El propósito era descubrir que prácticas administrativas realizaban las compañías de éxito.
John ChildDescubrió que entre mayor fuera el tamaño de una organización, mayores niveles de burocracia eran necesarios para mantener un alto desempeño y las organizaciones pequeñas funcionaban mejor si eran menos burocráticas. Es decir, existía una relación directamente proporcional entre burocracia, tamaño y eficiencia. Así mismo, descubrió que, en ambientes inestables, el crecimiento de la burocracia, vinculado con la eficiencia, debía ser menos que en organizaciones con ambientes estables, donde el crecimiento burocrático podía ser mayor para mantener una alta eficiencia.
Tom Burns, G. M. StalkerPsicólogos industriales, fueron los primeros en establecer las vinculaciones entre la estructura de organización y el medio ambiente, descubrieron que las prácticas administrativas variaban ampliamente dependiendo de su nivel de tecnología y los cambios de sus mercados. Mediante estos hallazgos Burns- Stalker desarrollaron su hipótesis de que la estructura de organización y los sistemas de administración dependen de factores externos. Propusieron una distinción entre empresas orgánicas que operan en ambientes inestables y las empresas mecánicas lo hacen en ambientes estables.
Joan WoodwardDescubrió la importancia de la tecnología distinguiendo tres tipos distintos: Producción por pedido que consiste en trabajos hechos a petición del cliente en taller de poca complejidad. Producción en masa que consiste en la producción de grandes lotes de partes estandarizadas. Producción continua que implica el nivel de tecnología más alta con altos niveles de estandarización superiores a la producción en masas. Un importante hallazgo fue que las empresas exitosas tienen a acercarse al promedio de su categoría de producción. Por lo tanto, la estructura de la organización debe ser contingente con su tecnología
Universidad de AstonEstablecieron una nueva clasificación válida para las empresas de servicios y las de manufactura: automatización de equipo, rigidez en los flujos de trabajo, y especificidad de evaluación -un solo concepto denominado Integración de flujo de trabajo-. Sus hallazgos fueron que las empresas manufactureras tenían mayor integración de flujos de trabajo y requerían mayor burocratización (Especialización, estandarización y formalización).

Fuente: Nuevas Teorías de la Organización

Elaboración: Rivas-Tovar 2001

La teoría de la contingencia expone como equilibrar las condiciones del ambiente interno y externo de la empresa, con el objetivo de obtener el máximo beneficio de las situaciones del ambiente, que ayuden a lograr el éxito en el funcionamiento de la empresa, sean generales y específicos.

Imagen 1

Escenarios de la teoría de la contingencia

Fuente: Administración l

Elaboración: Pereyra 2020

Conclusiones:

Los factores externos específicos que pueden afectar de manera particular a la organización como los proveedores, los clientes, los competidores y/o las entidades regulatorias.

La teoría de la contingencia es el resultado del proceso de evolución de la administración, que faculta identificar una respuesta apropiada a los diferentes problemas que afectan a las empresas en situaciones concretas y específicas.

Lo más importante es entender que no hay técnicas de administración universales que se puedan utilizar en todas las organizaciones, y que si podemos estudiar a la administración para disponer de elementos propios.

Las aportaciones teóricas permiten conocer el impacto y aporte de los fenómenos organizacionales, donde la teoría de la contingencia propone posibles aplicaciones de las propuestas clásicas.

Cada propuesta clásica podría aplicarse para facilitar ciertos análisis en las organizaciones para la toma de decisiones y sus directivos respondan ante las contingencias identificadas o aquellas por identificar.

Se debe combinar el desarrollo teórico con la aplicación práctica que beneficien

el fortalecimiento de los fenómenos organizacionales em las actividades programadas para su funcionamiento.

Las organizaciones cuanto más antigua y más formalizado sean su comportamiento será más compleja, por su propia naturaleza del entorno las variables de la organización deberán facilitar su predictibilidad del entorno dinámico

Cuando la comprensión del entorno sea compleja, se necesitarán conocimientos teóricos para mejorar la reacción de la organización para poder adaptarse al mercado continuamente.

Referencias:

Alesón, Carlos Lerena. 1991. Sociedad, cultura y educación: homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón. Ministerio de Educación.

Anzola, Olga, Diego Marín, y Juan Cuartas. 2017. Fundamentación teórica de la cultura, la estructura y la estrategia de la organización: Referentes para el análisis y diseño organizacional. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores SAS. https://portal1.uasb.edu.ec:2154/a/68773/fundamentacion-teorica-de-la-cultura–la-estructura-y-la-estrategia-de-la-organizacion–referentes-para-el-analisis-y-diseno-organizacional.

Bates, Richard. 1989. Práctica crítica de la administración educativa. Universitat de València.

Boland, Lucrecia, Fernanda Carro, y María Stancatti. 2007. Funciones de la administración; teoría y práctica. Argentina: EdiUNS.

Carrilo, Oscar Lazcano. 2007. «Reflexiones sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el movimiento de la contingencia y el estudio de las organizaciones». Administración y Organizaciones 9 (18): 81-93.

Castro, Alejandro Flores. 2010. «Factores de contingencia que influyen en el diseño de la estructura organizacional». Journal of Business 2 (2): 38-56.

Chinchilla, Nuria. 1991. «Teoría de la organización. Contenido del campo general: status questions». IESE Business School – Universidad de Navarra, n.o DI n° 218.

IPN. 1986. «Instituto Politécnico Nacional». Investigación Administrativa, 1986. https://www.ipn.mx/.

Lema, Milton José Mora. 1983. «La teoría contingencial en la administración». Cuadernos de Administración 6 (7): 21-32. https://doi.org/10.25100/cdea.v6i7.330.

Luna González, Alfredo. 2020. Proceso administrativo. 3ra ed. México: Grupo Editorial Patria.

Mendoza, Jesús Tovar. 2004. «Apuntes sobre la categoría “liderazgo” aplicada a las teorías de los movimientos sociales». Debates en Sociología, n.o 29 (diciembre): 86-110.

Pereyra, Luis Enrique. 2020. Administración I. Klik.

Pérez, Augusto Renato, y Luz Stella Vallejo. 2017. Organización y teoría organizacional. México D.F.: Bonilla Artigas Editores, S.A. https://portal1.uasb.edu.ec:2154/a/81482/organizacion-y-teoria-organizacional.

Pinto, Juan De J., Angélica Gutiérrez, Nini Yohanna Soto, y Luis Javier Castillo. 2003. «Ajuste, Estructura Y Ambiente Como Factores Claves En La Teoría De Contingencias». Estudios Gerenciales, n.o 88: 67-86.

Rivas-Tovar, Luis Arturo. 2001. «¿Nuevas Teorías de la Organización?» Investigación Administrativa 1870-6614 1 (junio): 101-14.

Robbins, Stephen P. 2004. Comportamiento organizacional. Pearson Educación.

Torres, Zacarías. 2014. Teoría General de la Administración. 2da ed. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

Varo, Jaime. 1994. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. Ediciones Díaz de Santos.


[1] Heráclito (aproximadamente 500 a.C.), Fragmentos, refiriéndose a Richard Galdard en Remembering Heraclitus. Lindisfarne, Great Barrington Mass, 2000, p.158.

[2] Luthans, Fred. Introduction to Management: A Contingency Approach. New York: McGraw-Hill Book Co., 1976.

[3] Luthans, Fred, Introducción a la administración, un enfoque de contingencia, Méjico, Mc Graw Hill, 1980.

[4] Fiedler, Fred. A Theory of Leadership of Effectiveness. Nueva York: McGraw Hill, 1967.