Cursos disponibles

La gerencia estratégica empresarial desarrolla elementos participativos entre las habilidades y la praxis, utilizando pensamiento sistémico que combinan planificación, gestión y evaluación del riesgo; inicia con revisión teórica y se compara con el análisis de mejoramiento continuo de las diferentes actividades de la organización.

  • Conocer, identificar, conceptualizar las características de la gerencia estratégica, según análisis del modelo de gestión aplicable al contexto organizacional.
  • Comprender, generar, aplicar modelos de gestión aplicados a la gerencia estratégica.
  • Desarrollar herramientas administrativas.
  • Evaluar indicadores de gerencia estratégica operacional.

Proporciona herramientas administrativas y operativas que gestionen estructuras de control en seguridad e higiene alimentaria, para la validación de la inocuidad alimentaria en cumplimiento de la normativa de buenas prácticas de manipulación, aplicando procedimientos operativos de saneamiento que coadyuven a minimizar enfermedades por transmisión de alimentos.

  • Identificar los elementos de la seguridad e higiene alimentaria.
  • Diagnosticar los procedimientos operativos de saneamiento.
  • Diseñar herramientas según sistema de gestión en inocuidad alimentaria.
  • Establecer comparaciones con normativa de BPM de alimentos.

Propone desarrollar elementos administrativos para comprender el contexto organizacional desde las habilidades cognoscitivas hasta el uso de recursos basados en la gestión sistémica operacional, para incrementar ventaja competitiva en favor de las partes y socios estratégicos.

  • Establecer lineamientos de investigación para desarrollar empoderamiento sistémico operacional.
  • Comparar elementos de la investigación de factores externos asociados a las condiciones conductuales financieras.
  • Proponer el uso de herramientas de gestión sistémica operacional, para minimizar incremento de costos y mejorar su rentabilidad organizacional.

Facilitar herramientas teórico prácticas para incentivar la generación de actividades para abordar problemáticas de acceso y producción de alimentos complejas; identificando, dimensiones socio - políticas, económicas y ambientales de los sistemas de producción de los alimentos.

  • Conceptualiza derecho a la alimentación, seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria.
  • Establece pilares del sistema alimentario como la accesibilidad, disponibilidad, estabilidad, sustentabilidad.
  • Lineamientos de la seguridad y soberanía alimentaria, para las dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales.
  • Identificación de estrategias globales de la seguridad alimentaria, referente a precios de los alimentos, seguridad alimentaria y desperdicio de alimentos.
  • Propuestas de acción para reducir pérdida y desperdicio de alimentos en los sistemas de producción de alimentos.
  • Desarrollo de las cadenas de valor alimentarias sostenibles y su relación con los agronegocios.
  • La importancia de la mujer rural en la seguridad alimentaria, nutricional y agricultura.

Facilitar herramientas teórico prácticas para incentivar actividades que promuevan la creación de valor económico, social y ambiental hacia la comunidad; analizando, bases conceptuales de las organizaciones, para el fortalecimiento de acciones a problemáticas sociales y ambientales.

  • Conceptos de desarrollo sostenible y sustentable, con enfoque sistémico en lo social, económico y ambiental, para la creación de valor.
  • Plan de negocio: administración general, producción, comercial, marketing, formulación y evaluación de proyectos.
  • Negocios sostenibles: ética, competitividad y colaboración; sustentabilidad del negocio y sostenibilidad como valor agregado.
  • Gestión de innovación: tecnología, servicios e inteligencia competitiva orientada a la sostenibilidad.
  • Modelos de negocios: economía colaborativa e innovación social, nativos sustentables, gestores de cambio.
  • Ecosistema de fortalecimiento: ODS como construcción de valor.
  • Empoderamiento: género, rol del liderazgo femenino.
  • Organizaciones y cambio climático: retos y oportunidades, consumo sostenible, economía circular, economía azul.

Facilitar herramientas teórico prácticas para incentivar la generación de buenas prácticas en RSE, e incorporarlas en sus políticas, procesos y procedimientos a nivel de estrategia; fortaleciendo, su cadena de valor con proveedores y clientes a través de sistemas de gestión responsables.

  • Ética y empresa: desarrollo sostenible para gestionar organizaciones.
  • Conceptos básicos: responsabilidad social empresarial.
  • RSE interno: derechos laborales y ambiente interno, normativa, equilibrio familia trabajo, equidad de género.
  • Voluntariado corporativo: la organización y la sociedad, vinculación, formas de dialogo, programas sociales.
  • Cadena de valor: sistemas de gestión responsable a clientes, proveedores.
  • Inversión ética: RSE y los inversores, gobierno corporativo.

ü  Consumo responsable: fair trade, comercio justo, consumidor responsable.

ü  Medio ambiente: prácticas amigables con el ambiente, problemática empresarial y formas de mitigar los impactos ambientales.

ü  Estándares internacionales: SA 8000, ISO 26000.

ü  Reporte de sostenibilidad: metodologías, global reporting initiative, AA 1000.