Pensar rápido, pensar despacio

documento académico
SPIHO®:  Documento académico.
Paradigma:  Pensar rápido pensar despacio, “La máquina asociativa”.
Indicador:  Revisión documental / Estudio de caso.
Historial:  Daniel Kahneman, p72:82, 2013.
Origen:  CAN

El presente artículo habla sobre el Sistema 1 y 2, refiriéndose a palabras versus recuerdos que suceden automáticamente en la mente del individuo, estableciéndose una secuencia temporal (acontecimientos en un espacio del tiempo, orden secuencial en el tiempo antes o después de otro evento) y una relación causal (relación, interrelación y correlación de objetos “causa y efecto”), obteniendo como resultado un proceso de activación asociativa (conductas y/o estímulos de valor afectivo, que modifican la experiencia).

palabras → evocan recuerdos → provocan emociones → provocan expresiones faciales

  sensaciones vinculadas ↔ sensaciones compatibles

      Cuando existen respuestas cognitivas, emocionales y físicas, que fijan una representación estable y coherente de la realidad, podemos identificar como asociativamente coherente, entonces, en el Sistema 1 participa la cognición (asociación de ideas) de manera ordenada expuesto por el filósofo escocés David Hume (Investigación sobre el entendimiento humano, 1748) que redujo a tres principios conocidos como: semejanza, contigüidad en el tiempo y en el espacio y causalidad.

     Las ideas pueden ser concretas o abstractas, expresadas de varias maneras (verbo, nombre, adjetivo) como nudos de una extensa red (memoria asociativa) vinculadas entre varias de ellas, estos vínculos tienen su clasificación (causas con sus efectos “virus → resfriado”, cosas con sus propiedades “lima → verde”, cosas con las categorías a las que pertenecen “plátano → fruta”) para obtener ideas conscientes (una detrás de otra) que quedan registradas.

idea activada → idea evocada → ideas varias → registro consciente

pensamiento asociativo silencioso

     El priming o primado (efecto de memoria implícita causada por estímulos que influyen la respuesta a estímulos posteriores) activa determinadas representaciones mentales antes de complementar una actividad, comprende la activación de grupos de neuronas (clúster) que envía inmediatamente señales a la conciencia con cierta prioridad sobre cualquier otra información, como ejemplo “concepto peces, nuestra mente se llena de imágenes relacionadas”. El efecto florida tiene dos etapas de priming, la primera conjunto de palabras que prima ideas y la segunda ideas que priman una conducta, sucede sin que el/los individuo/s sea/n consciente/s de la influencia sobre sus acciones.

     Existen vínculos denominado ideomotor (influencia sobre acciones involuntarias o inconscientes en la actividad cerebral) que actúa en sentido inverso con reacción coherente y recíproco (bidireccional, intenso, fuerte, claro) comunes en la red asociativa; dichos vínculos pueden amenazar imagen, juicio y elección en las personas.

     El Sistema 2 enseña que el priming es fuerte pero no extenso, nos cuenta sobre las cosas que nos acontecen, siendo fuente de juicios intuitivos, rápidos y a menudo precisos, es decir, las personas tienen conciencia de sus actividades, recordando que el Sistema 1 mantiene errores sistemáticos causados por sus intuiciones.