SPIHO®: Aportes académicos Paradigma: Expresión de la cocina patrimonial por medio de coladas dulces tradicionales Indicador: Aporte para tesis. Historial: K.A.F.A – 02/2017 Origen: UIE - DMQ
La cocina quiteña tiene una herencia culinaria emblemática que debemos revalorizar en las familias, establecimientos de expendio de alimentos, centros de enseñanza y cafeterías de empresas que gusten de bebidas típicas tradicionales –como sémolas, harinas o féculas que poseen valor nutricional-; evitando el consumo de bebidas procesadas con alto contenido de azúcares y colorantes.
- Coladas: conocidas como gachas, api, motalsa, caguiyi o mazamorras, pueden estructurarse por harinas o sémolas, agua o leche, sal o panela o azúcar, frutos y canela (Guevara, 1960).
- Recuperación: la cultura gastronómica quiteña según:
- El manual de la cocinera; colada de: zagú, de almidón de trigo, de arroz, miga de pan.
- Sabores de la memoria; colada de: machica, choclo, trigo, harina morada.
- Comidas y bebidas ecuatorianas; colada de: almidón, harina maíz, fermentado (champús), harina de trigo, maíz crudo, maíz hervido, mote pelado, machica, de plátano, polvo de habas, harina morada.
- Recetas para la vida: consejos, costumbres y cocinas de los fogones andinos; colada de: suero de queso, maíz con dulce, champús, morocho, zambo con morocho, zambo maduro y cebada de dulce.
- elaborar un compendio gastronómico para revalorizar las coladas dulces tradicionales.
- desarrollar fichas teóricas y metodológicas comparativas.
- proponer recetas culinarias con sus procesos gastronómicos y nutricionales.
- gestionar menús para integrar a la cotidianidad alimentaria de la ciudad.
- en cada rincón de la región nos encontramos con expresiones de identidad culinaria y de un patrimonio alimentario con alimentos simbólicos y culturales, está ausente la referencia de la preparación de platos y bebidas tradicionales (Velasco, 2014).
- el valor cultural de los alimentos está representado en su cultivo, preparación y presentación en fechas célebres como en su dieta cotidiana; también se involucra utensilios, recetas, rituales de preparación y consumo (Correa y Espinoza, 2012).
- Correa, R y Espinoza, M. (2012). Manual para emprendedores culinarios patrimoniales. Quito. Edición Pedagógica Eurídice Salguero.
- Guevara, D. (1960).Comidas y Bebidas Ecuatorianas. Quito. Editorial Universitaria.
- Velasco, F. (2014). Patrimonio, Cultura y Alimentación. Revista II Congreso Continental de Cocina Patrimoniales. Quito, UNESCO.
# | Colada o mazamorra | Origen | Ingredientes base | Presentación |
1 | Mazamorra con leche | Argentina | Maíz blanco | Caliente |
2 | Api | Bolivia | Maíz morado | Caliente |
3 | Tojori | Bolivia | Maíz willkaparu | Tibia o fría |
4 | Tujere | Bolivia | Maíz dorado | Caliente |
5 | Mazamorra de quinua | Bolivia | Quinua maicena | Fría |
6 | Canjica | Brasil | Maíz blanco | Caliente |
7 | Colada de manzana | Chile | Manzana Chuno (fécula de papa) | Caliente |
8 | Colada tradicional chilena | Chile | Trigo | Caliente |
9 | Colada de piña | Colombia | Maíz trillado | Tibia o fría |
10 | Mazamorra Antioquia | Colombia | Maíz trillado | Caliente |
11 | Mazamorra de plátano | Colombia | Harina de plátano | Caliente |
12 | Mazamorra de quinua | Ecuador | Harina de quinua | Caliente |
13 | Colada de chochos | Ecuador | Chochos Leche | Caliente |
14 | Colada de chochos con maracuyá | Ecuador | Chocho molido Maicena | Caliente fría |
15 | Colada morada | Ecuador | Harina de maíz negro | Caliente |
16 | Colada de Machica | Ecuador | Harina de Machica | Caliente |
17 | Colada de Oca | Ecuador | Oca pelada Maicena | Caliente |
18 | Mazamorra de chuno | Perú | Chuno molido | Caliente |
19 | Mazamorra de flor de nabo | Perú | Hojas de nabo Leche | Caliente |
20 | Mazamorra morada | Perú | Maíz morado | Caliente |
21 | Mazamorra de calabaza con ayrampo | Perú | Harina de Maíz Calabaza Ayrampo | Caliente |
22 | Mazamorra de cebada | Perú | Harina Cebada Leche evaporada | Caliente |
23 | Colada de Mashua | Perú | Mashua pelada Maicena | Caliente |
24 | Kaguyjy | Paraguay | Maíz blanco | Tibia o fría |
25 | Mazamorra de jojoto | Venezuela | Maíz amarillo | Caliente |