Gestión Sistémica Organizacional

Ensayo explicativo del gerenciamiento

El desarrollo de competencias como profesional denota un interés por afianzar conocimiento y praxis, respaldados en veinte y tres  años en el sector de los alimentos, especialmente en el segmento de la administración y operaciones de la gastronomía (conocido como preparación y elaboración de alimentos para su inmediato consumo); donde, la experiencia y la autoeducación son puntos clave para posicionar un contexto general en áreas de gestión (asistente de gerencia de operaciones y producción, supervisor de calidad, jefe de calidad -gestión de procedimientos estandarizados de saneamiento, buenas prácticas de higiene / de almacenamiento / de manufactura, análisis de peligros y puntos críticos de control-, sistemas de gestión en inocuidad alimentaria; asimismo, consultor empresarial, facilitador organizacional y docente universitario).

Es necesario exponer que, durante las diferentes actividades profesionales y laborales, el gusto por la cognición (aprendizaje de normativas, reglamentos, leyes, acuerdos entre otros) fortalecieron aspectos de disciplina, respeto, orden y comunicación; que permitieron identificar elementos para minimizar el impacto de agentes (vectores, agentes, procedimientos) nocivos para la salud humana o consumidor de alimentos (ausencia de seguridad alimentaria). Motivó un acercamiento en la gestión, implementación y/o certificación de los sistemas de gestión, que contribuía a las organizaciones para establecer lineamientos desde la excelencia en sus profesionales; en otras ocasiones, se descuidaban de aspectos relevantes como: afianzar la cultura organizacional, incrementar la calidad de vida del empleado y potenciar las actividades productivas de socios estratégicos.

La determinación de trabajar en equipo con profesionales ISO durante varios años permitió potenciar competencias e identificar falencias y/o debilidades, considerado reto por aprender con criterio técnico, bibliográfico y sistémico; la motivación personal y profesional se sustenta en la -calidad-cultura-cambio-, que permite aportar herramientas de apoyo en la Sociedad Gastronómica Ecuatoriana, para identificar, canalizar y proponer fortalecimiento organizacional (factores intrínsecos y servicios integrales).

La finalidad del profesional es generar conocimiento que aporte a los sistemas de calidad, medio ambiente, seguridad, salud ocupacional y gestión gastronómica; con responsabilidad corporativa y social, para trabajar conjuntamente con inversionistas, propietarios, empleados, proveedores y consumidores finales (hasta obtener un ganar – ganar) con la finalidad de establecer una mejora continua, gestión oportuna y beneficios a todas las partes interesadas.

ES FUNDAMENTAL que todo “…aporte del ser humano como factor intrínseco genera mejora continua, establece su óptimo rendimiento laboral, aumenta su productividad, incrementa competitividad organizacional y genera conocimiento sistémico”; es decir, todos anhelamos cambios favorables para mejorar la calidad de vida personal y colectiva.

Actualmente los objetivos profesionales son: conocer e identificar fundamentos teóricos para generar conocimiento que aporten al desarrollo de nuevas herramientas de gestión, apoyar a equipos multidisciplinarios para encadenar aprendizajes holísticos y, desarrollar alianzas con organizaciones que posicionan sustentabilidad e innovación.

Toda actividad (planificada, estructurada, ejecutada) debe mantener un orden sistémico entre las relaciones establecidas en los objetivos mencionados y las metas propuestas, para mantener crecimiento integral. La motivación particular siempre estuvo constituida por otorgar beneficios al engranaje del compartimiento humano para mejorar su rendimiento individual-colectivo, para conocer, identificar y aplicar nuevos conocimientos en favor del consumidor final; estableciendo parámetros en la línea base que faculten una correcta aplicación desde las organizaciones hacia la comunidad, recordando que: “todo tipo de transferencia del conocimiento incrementa empoderamiento de los actores en favor de la sociedad, participando activamente en la generación de nuevas culturas con calidad y con parámetros de excelencia”, para incrementar productividad y competitividad en favor de la generación de empleo.  

La dicotomía entre cognición con praxis, gestiona conocimiento para aprender a conocer (posibilidad de profundizar conocimientos) y aprender a hacer (enseñanza por alternancia) con relevancia y pertinencia en favor de la comunidad.  

Fuente:  SPIHO®