Modelamiento de la Cultura Organizacional en SPIHO® y su impacto en la Gestión del Talento Humano

centro académico y negocios

“… la forma característica de pensar y hacer las cosas en una empresa… por analogía es equivalente al concepto de personalidad a escala individual…”

García y Dolan (1977)

Para una comprensión del modelamiento de la cultura organizacional en SPIHO®, no basta disponer solo de experiencia, es relevante revisar bibliografía referente al tema para comprensión asertiva y continuar con la gestión del conocimiento.


Para potenciar la ventaja competitiva debemos gestionar conocimiento, que expanda posibilidades de inversión y aumente compromiso laboral en la organización; debemos conocer que, las culturas organizacionales le ofrecen a cada colaborador la oportunidad de reforzar su liderazgo y planear su desarrollo efectivo, estructurando información integral en relación a sus valores, costumbres y hábitos en la organización.


En detalle las actividades que DEBEMOS ponderar y realizar seguimiento:

  1. Marketing 3.0 (Kotler):
    1. Facilitar soluciones inmediatas, experiencias satisfactorias y relaciones a largo plazo.
    1. Potenciar nichos de mercado con propuesta de valor y fidelizar la rentabilidad.
    1. Estructurar cuadro de mando de gestión.
  • Personal branding:
    • Diferenciar sus relaciones sociales de las profesionales.
    • Equilibrar entre razón, emoción, creatividad, resultados y valores.
    • Desarrollar programas de innovación periódica y adecuada comunicación
    • Establecer idoneidad del puesto en profesionales de servicios ocasionales.
    • Generar comunicación de marca como referente del entorno.
    • Determinar indicadores para eficacia y competencia; coherencia, consistencia y persistencia; autenticidad e integridad.
    • EINSTEIN: “no es que sea más inteligente que los demás, es que me quedo dándole vueltas a los problemas más tiempo”.
    • SPIHO ®: “la importancia de posesionar el 10% en cada receptor del mensaje y cuidar el 90% (entonación, imagen y lenguaje corporal).
  • Comunicación Interna 2.0 (A. Formanchuk):
    • Invertir en cultura organizacional.
    • Permitir la cultura comunicacional en movimiento.
    • Permitir acceso y disponibilidad de comunicación igualitaria.
    • Generar conocimiento, es decir organizar ideas y evitar que se disuelvan.
    • Participación de responsables en la creación de conocimiento.
    • Identificar prosumidores (productor + consumidor) que aportan innovación a nuestra comunicación
    • Romper paradigmas en la comunicación organizacional.
  • Branding interno (A. Formanchuk):
    • Proceso continuo que se construye con actos y/o acciones.
    • lo que escapa, hay que dejarlo escapar, del tangible se encargan otros”.
    • Mantener un óptimo estado de salud y bienestar (físico, mental, emocional).
    • Mantener alimentación saludable, vida activa y visión positiva.
  • Inteligencia ecológica (D. Coleman):
    • Información transparente y comprensible.
    • Reunir capacidades cognitivas para minimizar los impactos ambientales.
    • Fomentar la comprensión de los problemas en la producción y consumo.
    • Al evaluar las causas y efectos del impacto ambiental desarrollaremos la conciencia ecológica.
    • Es fundamental conocer las virtudes ambientalistas de los productos.
    • El consumidor ha desarrollado paulatinamente decisiones responsables al adquirir productos.

Gestionar adecuadamente permite correcto uso de recursos en la cadena de valor, el consumidor es “Auditor Invisible” hay que considerar su apreciación oportuna, inmediata y valedera. La cultura organizacional establece crecimiento sostenible con innovación, liderazgo, confrontación oportuna y democrática e impulsores de cambio.


Cruz, I. B. (2010). La comunicación interna en las organizaciones 2.0. Editorial UOC.

Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler: cómo crear, ganar y dominar los mercados. Editorial Paidós.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.

Ortega, A. P. (2008). Marca Personal: Cómo convertirse en la opción preferente. ESIC Editorial.