El análisis CAME para diagnosticar el servicio de alimentos y bebidas

centro académico y negocios

“La calidad no es un lujo y no tiene por qué estar necesariamente vinculada al precio, sino a las expectativas de servicio que tiene el cliente cuando pide un servicio…”

María Cruz Cádiz (ICTE) – 2019

Las actividades vinculadas al servicio de A&B deben: corregir debilidades (establecer objetivos a corto plazo), afrontar amenazas (actitud en mi entorno), mantener fortalezas (buscar siempre la mejora continua) y explotar oportunidades.


Para mejorar el análisis CAME en el servicio debemos: 1) definir nuestros objetivos (metas, tareas, actividades, acciones de mejora), 2) realizar un análisis DAFO (diagnóstico, probabilidad, impacto) sobre la organización, 3) analizar según diagnóstico CAME (elementos del DAFO asociados a una acción CAME), 4) implementar acciones y, 5) realizar seguimiento (Gauchi, 2014).


Las estrategias pueden considerarse:

  • Defensivas: adoptan estrategias cuando queremos mantenernos en la situación actual sin empeorar, con acciones frecuentes que potencien este tipo de estrategias encaminadas a mantener las fortalezas y afrontar las amenazas.
  • Ofensivas: son estrategias que buscan mejorar la situación para explorar o explotar oportunidades y mantener fortalezas.
  • Re orientadoras: son estrategias que busca un cambio que minimicen las debilidades y se fortalezcan o aumenten las fortalezas, se corregirán las debilidades y se explotarán las oportunidades.
  • De supervivencia: se trata de sobrevivir en el mercado, eliminando factores que empeoran nuestra situación, en esta estrategia es necesario corregir las debilidades y afrontar las amenazas (Pedrós, 2005).
Figura # 1
Fuente: emprendedor.es

La competitividad en el sector de los alimentos y bebidas requiere que el servicio disponga de herramientas para su evaluación y seguimiento; debido al incremento de alta rivalidad entre los competidores y el aumento de nuevos competidores informales, que prefieren atacar el precio y no el servicio, causando una brecha en la calidad de este.


Gauchi, J. M. (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de comunicación. Alicante: Universitat d´Alacant.

Pedrós, D. M. (2005). La elaboración de un plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. España: Díaz de Santos.