SPIHO®: Documento académico
Paradigma: Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional
Indicador: Revisión documental / Estudio de caso.
Historial: Prevención de estrés térmico en la producción de alimentos de SPIHO® - C.A.E - CYLORÉ. academico@spiho.com
Origen: CAN
Se estableció como objetivo 2023 realizar una investigación metodológica para conocer ¿por qué el estrés térmico se puede convertir en un medio de riesgo personal y/u organizacional?; también, revisar la información técnica y/o teórica, para modelar procedimientos administrativos y/u operativos en SPIHO® – CAE – CYLORÉ, durante las actividades de producción de alimentos.

Fuente: Propia
Elaboración: propia
Las definiciones utilizadas en GSSL según (Floría, Ruiz, y Maestre 2006):
- aclimatación al calor: fenómeno gradual que ocurre en el entorno, con efecto posterior al período de exposición.
- agotamiento por deshidratación (pérdida de sal): pérdida de agua producida por transpiración, límite de deshidratación sin riesgos (< 1,5% del peso).
- colapso calórico: excesivo esfuerzo sobre el sistema circulatorio (mareos, dolor de cabeza, palidez, y una piel sudorosa).
- confort ambiental: estado de ánimo, expresa satisfacción por ambiente.
- determinación fisiológica: método que evalúa comportamiento del individuo sometido a carga térmica, como: temperatura superficial (sensores), ritmo cardíaco (electrocardiogramas), temperatura interna (punta rectal), sudoración y deshidratación (diferencia de peso).
- golpe de calor: aumenta temperatura continuamente, disminuye función cerebral y no actúan mecanismos de disipación calórica, ocurre: desmayo, convulsiones, delirios alucinatorios y un estado de coma.
- temperatura operativa: valor de la temperatura del aire.
- ventilación localizada: efecto refrigerante al aumentar la velocidad del aire.
Introducción:
La Gestión en Salud y Seguridad Laboral (GSSL) permite investigar, fomentar y acompañar, las diferentes actividades que mejoren las condiciones de prevención, estableciendo dicotomía entre procesos del trabajo y sus relaciones laborales (Garrido 2007).
Los planes de intervención de la GSSL permite fomentar la concientización o cambio de mentalidad individual y colectiva, utilizando la ergonomía: condiciones ambientales -dimensiones físicas, psicológicas y psicosociales-; adecuada selección y reclutamiento: asignación de puestos de trabajo: formación e información: habilidades, conocimientos y actitudes; investigación: factores psicosociales, instrumentos diagnóstico; programas de intervención: basados en castigo, costos y mensajes amenazadores, basados en modelamiento y programas de refuerzo-feedback; diseño organizacional, fijación de metas, técnicas de dirección y supervisión; círculos de seguridad, estrategias de participación y colaboración y valoración de programas: actividades para determinar objetivos propuestos (Cortés y Díaz 2007).
La intervención en seguridad laboral identifica causas humanas y causas mecánicas, para conocer, permitir, sostener, favorecer y/o impedir accidentes.
Antecedentes:
CAE-CYLORÉ debe cumplir con aspectos legales para minimizar impactos negativos en los colaboradores que pertenecen al área de producción de alimentos y realizan actividades en cocina caliente, almacenamiento en cámaras de frío, sin adecuada formación de prevención; se debe evaluar periódicamente las fuentes de calor y frío (riesgo físico) como fuente directa -carga térmica- del confort ambiental.
En las zonas de producción existe: exposición al calor, combinación de condiciones ambientales del lugar de trabajo, actividad física, ropa de trabajo y factores como: humedad, temperatura, velocidad aire y actividad metabólica; durante la jornada laboral aparecen manifestaciones fisiológicas del esfuerzo producido como aumento de temperatura superficial e interna, exceso de sudoración, aumento del ritmo respiratorio y cardíaco, factores que provocan serios daños a la salud, momentánea o definitivamente (Garrido 2007).
Para prevenir lesiones y/o enfermedades generadas en áreas de trabajo, se deberá utiliza tres enfoques que faculten mejorar el criterio técnico (Rodríguez 2005):
- enfoque reparador: identifica medios a ofrecer al colaborador expuesto al riesgo, generadas por accidentes y enfermedades profesionales.
- enfoque preventivo: establece condiciones (protección, información y formación en seguridad) para evitar accidentes y/o pérdida de salud.
- enfoque interventivo: busca, elabora y usa métodos de intervención que garanticen efectos reales sobre la seguridad.

Fuente: hrsdc-rhdcc.gc.ca
Objetivos:
- minimizar casos de estrés térmico al 2% de colaboradores, durante el segundo semestre del año 2023.
- implementar plan de intervención en la zona de producción de alimentos, durante el mes de agosto del 2023.
- capacitar a la empresa CAE-CYLORÉ y socios estratégicos, sobre la prevención del estrés térmico durante hasta finales del año 2023.

Fuente: CAE-CYLORÉ
Elaboración: propia
Desarrollo:
Las condiciones laborales existentes no permiten un adecuado desarrollo de actividades en la zona de producción de alimentos, donde, es necesario revisar manejo de procedimientos al ingresar a retirar producto de las cámaras de refrigeración y permanecer cerca de los fogones.
Se realizó investigación de campo en cada puesto de trabajo para validar y comprobar con opinión de los colaboradores, previo a utilizar formatos entre un ambiente térmico satisfactorio y/o no lesivo. La evaluación del plan de intervención permite proponer alternativas en las diferentes áreas de trabajo, para reducir la exposición de frío y/o calor durante su jornada laboral, permitiendo a la organización asignar recursos para adquirir equipos de protección individual, entregar espacios para suministro de bebidas, realizar acondicionamiento para generar lugares de descanso, desarrollar con técnicos especialistas planes de formación y acciones formativas de prevención.
Los objetivos establecidos son acordes a la realidad de la organización considerando su volumen de producción, segmento de clientes, rotación de personal por turno laboral equivalente a ocho horas laborales y finalmente, la oportuna intervención de la gerencia.


Fuente: SOGE

Fuente: SOGE
Conclusiones:
- Los problemas identificados por estrés térmico calor – frío, fueron minimizados en las zonas de recepción, producción y almacenamiento, evitando colapsos calóricos y/o agotamiento en los colaboradores durante sus actividades laborales.
- Se recomendó revisar condiciones de confort ambiental, con equipos tipo termocupla, respaldados por empresas especializadas, para posteriormente validar plan de intervención, que faculte minimizar y/o eliminar los potenciales riesgos en los colaboradores.
- La participación de los trabajadores es esencial para que la evaluación de riesgos y la identificación de medidas preventivas sean óptimas, utilizando tarjeta de color para informar a su supervisor inmediato, sobre mejoras a realizar en las diferentes áreas.
- Los trabajadores conocen su lugar de trabajo e identifican problemas.
- Los trabajadores deben poder expresar las molestias que les origina el calor y lograr que sean atendidas. Los representantes de los trabajadores son la vía más eficaz para hacer llegar esta información a la empresa.
- El confort ambiental a desarrollar en la zona de producción, permitirá trabajar con buen estado de ánimo a todos los involucrados en las áreas de la organización.
Bibliografía:
Cortés, José María, y José María Cortés Díaz. 2007. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Editorial Tebar.
Floría, Pedro Mateo, Agustín González Ruiz, y Diego González Maestre. 2006. Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales. FC Editorial.
Garrido, Pizarro. 2007. Seguridad en el trabajo. 3a edición. FC Editorial.
Rodríguez, Carlos Aníbal. 2005. La salud de los trabajadores: Contribuciones para una asignatura pendiente. Superintendencia de Riesgos del Trabajo.