Planificación estratégica SPIHO® 2017-2023

documento académico
SPIHO®:  Documento académico
Paradigma: Gestión organizacional
Indicador: Revisión documental / Estudio de caso.
Historial: Nuestra planificación estratégica SPIHO® 2017-2023
academico@spiho.com
Origen: CAN

La guía estratégica, el corazón del plan estratégico:

  • La misión, visión, y valores, son ejes del plan estratégico.
  • Visión holística: mayor probabilidad de imponer una mala estrategia bien implementada, que una buena estrategia mal implementada.
  • Construcción (proceso) del plan estratégico:
    • análisis de investigaciones prospectivas y retrospectivas, abarcan temas de interés (proyecciones) económicos.
    • construcción de escenarios (mayor posibilidad de ocurrencia).
  • Ideología esencial: determina identificación y existencia de la organización (trascendencia de productos, ciclos de vida mercados, adelantos tecnológicos, modas de administración, líderes individuales), valor (saber quién es uno, que saber hacia dónde se dirige), rol (es guiar e inspirar, no diferenciar), diferenciación (autenticidad, disciplina, consistencia).
    • valores esenciales: principios y doctrinas para seguir permanentemente, no debería cambiar en respuesta del mercado debería cambiar de mercados, refleja espíritu de organización (máx. 4 valores), verificación.
    • Meta: plan ambicioso (grande, poderoso, audaz), catalizador del espíritu de equipo, entendible (tangible, mesurable, focalizado, enérgico), descripción (vital, atractiva, específica), describe (pasión, emoción, convicción), verificación.
  • Usa compensación flexible con responsabilidades claras, definidas, limitadas y medibles (indicadores de injerencia) de cada quién desde puesto de trabajo.

Pensamiento estratégico integración de sentidos y razón:

  • Pensar: se nutre de la capacidad de observar, interactuar, soñar, visionar.
  • Pensamiento estratégico: requiere enfoque sistémico, capacidad de síntesis, inteligencia intuitiva, divergente; combina método analítico con elasticidad mental.
  • Pensar estratégicamente: dejar de vender (produce), comenzar a vender (necesita)
  • Innovación: experimenta nuevas ideas, fomenta liderazgo, éxito (imaginación, reflexión, intuición), holístico, integrador
  • Cambio: se da cuando hay crisis, transición de antiguo a nuevo, ruptura conflictiva con fuerzas estables (statu quo).
  • Estrategia: (strategos), decisiones lógicas (ámbito empresa, posicionamiento competitivo, metas estratégicas, planes de acción).
  • Espíritu emprendedor: detecta amenazas (neutraliza), reconoce debilidades (minimiza), aumenta oportunidades (maximiza fortalezas).
  • PE: sistema abierto con múltiples interacciones e influencias, la perspectiva de análisis cambia de afuera hacia dentro, reflujo de información (bidireccional).
  • Realidad – orden – desorden – nuevo orden – éxito corporativo.
  • Combina intencionalidad con deliberación, pensamiento con acción y actitud del cambio, girando el enfoque, rompe paradigmas (comportamientos, actitud), crea valor, reconoce activos intangibles (capital humano, conocimiento), alinea la cultura organizacional y la visión del futuro.
  • Condiciones: aptitud analítica (habilidad para analizar problemas), autonomía intelectual (potencia juicios, desarrolla creatividad), capacidad de abstracción (divide el todo en partes constitutivas), disciplina (focaliza ideales), curiosidad (entiende lo macro del problema, indaga productos o procesos), mente abierta (problemas es oportunidad, modifica estrategias o planes), flexibilidad intelectual (respuestas realistas a situaciones cambiantes), buenas comunicación (concibe, ejecuta, gestiona), ser emprendedor (humildad, apertura, flexibilidad, fortalezas, seguridad, objetivo claro).

Pensamiento estratégico en los estudios organizacionales. (Alburquerque, 2013):

  • La Planeación Estratégica (PE) evoluciono a Administración Estratégica (AE), propuestas administrativas para resolución de conflictos.
    • PE: herramienta administrativa (misión, visión, FODA, objetivos estratégicos, estrategias, metas) con tres etapas (formulación, ejecución, retroalimentación)
    • Premisas: herramienta administrativa (para mantener o aumentar rentabilidad), debe ser explícita y formal, desarrolla el máximo nivel jerárquico, tiene dos formas (a través de la intuición y a través de un proceso formal), proceso supone separación (planeación e implementación, concepción y ejecución) estrategia, se desarrolla en varios niveles administrativos (interrelación y participación entre decisiones estratégicas, tácticas y operativas), la estructura debe seguir a la estrategia, define negocio actual como actuar futuro, la esencia PE análisis FODA, estrecha relación de condiciones ambientales internas y externas.
    • Resolución problemas organizacionales: escoger correcta dirección entre varias alternativas, captar la energía de los individuos.
    • Herramientas prácticas (ventaja competitiva, estrategias competitivas, cadena de valor, análisis de sectores industriales, alianzas estratégicas, integración vertical u horizontal, competencias clave, capacidades dinámicas, análisis de portafolio).
    • Aspectos analíticos a relacionados (emprendizaje, diseño estructuro – organizacional, cultura organizacional – corporativa, relaciones de poder organizacionales, conflicto organizacional, complejidad ambiental).
  • Aspectos específicos: formulación de la estrategia (proceso contingencial), formulación de estrategia flexible, establece competencias únicas y centrales (recursos tangibles e intangibles), establece posición a alcanzar, desarrollada por líderes, capacidad estratégica (asegura adaptación y sobrevivencia), surge del proceso cognitivo (objetiva, subjetiva), surgen del proceso de aprendizaje (acciones ejecutadas, pienso – actúo, formulación – implementación), formulación e implementación (proceso político), cultura organización (barrera para implementación), producto cultural (saber gestionar), concordancia entre estructuras y formas organizacionales para mantener la estabilidad en el tiempo.