Gestión administrativa y estratégica SPIHO® 2017-2024

documento académico
SPIHO®:  Documento académico
Paradigma: Gestión organizacional
Indicador: Revisión documental / Estudio de caso.
Historial: Gestión administrativa y estratégica SPIHO® 2017-2024
academico@spiho.com
Origen: CAN

Problemas epistemológicos de la ciencia administrativa: (Borgucci, 2012)

  • Utiliza la experiencia, sentido común, metáforas y analogías.
  • Optimiza y hace más competitiva la gestión de negocios de las organizaciones.
  • Pone énfasis en obtención de ganancias con gestión responsable en la sociedad.
  • Realiza acciones bajo comando del sujeto, presta un servicio en beneficio de otro.
  • Características: universalidad, especificidad, unidad temporal, unidad jerárquica, valor instrumental, amplitud de ejercicio, interdisciplinariedad, flexibilidad. (tabla 1)
  • Grupo de personas que conforman organizaciones para satisfacer necesidades.
  • Consigue objetivos organizativos (eficaz, eficiente) con planificación, organización, integración de personas, dirección (liderazgo, control).
  • Tiene prospección del futuro, coordina recursos, toma decisiones, cumple objetivos
  • Combina factores productivos, obtiene mayores beneficios (económico, social).
  • Sociología: grupo (personas) estructurado de forma impersonal, alcanza objetivos
  • Burocrática: profesional especializado (técnico) para producir bienes y servicios.
  • Administrativo: grupo social, produce bienes y servicios, satisface comunidad.
  • Constituida por personas, pensamientos, y sentimientos; interactúa con restricciones contractuales, códigos legales y hechos sociales.
  • Empresa: políticas (objetivos), objetivos (principios), técnicas, servicio interno (colaborador), productividad, satisfacción clientes (lealtad), ganancias (incremento)
  • Organización: misión, visión, objetivos organizacionales, sistema productivo.
  • Dispone de procesos de integración, cooperación y adaptación.
  • Escuelas: comportamiento humano (psicología, antropología), sistemas sociales, empírica, investigación de operaciones, sistemas socio-técnicos, roles gerenciales, contingencia o situacional. (tabla 2)
  • Busca cifras realistas (razonables) verificadas y actualizadas periódicamente.
  • Decisiones empresariales sistémicas y reglas socio-técnicas (pruebas empíricas, compatibles con otras teorías, susceptibles de revisión periódica).
  • La administración es más un arte que una ciencia, crea sinergia entre comportamiento humano e ingeniería.
  • Intenta anticipar acciones de otros, complejo entorno social, organizacional.
  • La ciencia administrativa aporta investigación a la práctica administrativa.

La teoría organizacional leída en Aristóteles: (Vélez, 2010)

  • Teoría administrativa “técnica” (quehacer, administrar, cómo) preocupaciones financieras, productivas, mercadeo, logística y teoría organizacional “construye ciencia” (saber, qué) estudia disposición de elementos, leyes que rigen.
  • Para identificar es preciso distinguir y se identifica distinguiendo.
  • Disposiciones: téchne, epistéme, phrónesis, noũs y shopia.
    • El arte (téchne): disposición productiva, capacidad de hacer (operar), producción de resultados mediante la aplicación de la razón.
    • La ciencia (epistéme): conocimiento científico, utiliza raciocinio y silogismo, conocimientos transmisibles.
    • La prudencia (phrónesis): opinión moral, capacidad de deliberar (conveniente) puede ser de otra manera, “capacidad estratégica”, gestión para toma de decisiones estratégicas.   
    • El intelecto (noũs): entendimiento intuitivo, demostrable de la ciencia, suscita cuestiones y es objeto de deliberación.
    • La sabiduría (shopia): percepción de cosas grandes, admirables, difíciles, pero inútiles, no buscan los bienes humanos.
  • El poder práctico (téchne), no es igual, al conocimiento científico (epistéme).
  • La capacidad de decidir rectamente (phrónesis), fundamentada en la sindéresis (cálculo del riesgo, la iniciativa, la creatividad, la visión del futuro).
  • El software en Aristóteles: noũs ≠ téchne, no puede confundirse con epistéme, no puede asimilarse a phrónesis; integración con inteligencia (aprender, entender).
  • La sabiduría filosófica: shopia, lo que sirve “para algo”, es porque es “algo” es superior.

Visión contemporánea del concepto de administración: (Valdivieso y Villa, 2006)

  • Administración: latín (administrare); dirigir (ordenar, organizar); carácter operativo; conocimiento (teoría organizacional, dirección estratégica, comportamiento organizacional); proceso (planeación, organización, dirección, control).
  • Gerencia – gestión: latín (gestos) llevar a cabo; gerente (gerens); hacer diligencias; carácter directivo o estratégico.
  • Dirigir – directivo – dirigente: latín (regir); hacer que una persona o entidad se comporte conforme a ciertos principios.
  • Management: acción, arte o práctica de dirigir (controlar) negocio; manejo directivo de organizaciones.
  • Proceso administrativo: pensar del hacer logra racionalidad del uso de recursos.
  • Proceso mecánico administrativo: variables cuantificables (lenguaje matemático) de forma objetiva (planeación, asignación y control de recursos).
  • Visión administración: coordina actividades de personas (organización) y sus recursos (tangibles e intangibles).
  • Elementos: relación organización con entorno, desarrollo del clima organizacional, cumplimiento de objetivos individuales – colectivos, con dependencia de fuerzas sociales, sicológicas, técnicas y económicas.  
  • Piedra angular: “proceso de coordinación de personas y uso de recursos”.
  • Gerentes: emprendedores (creación de valor), organizadores (implementan estrategias), contratantes (acuerdos con grupos de interés), negociadores (movilizan recursos), facilitadores (construyen relaciones de cooperación), competidores (generan ventaja competitiva), adaptadores (cambian estrategias según condiciones del entorno).
  • Organizaciones innovadoras: habilidades cognitivas, motivación del cambio.

Aproximación de la gerencia durante siglo XXI: (García, 2011)

  • Máxima productividad: esfuerzo gerencial con ánimo de maximizar capital.
  • Categoría biológica: posibilidad de generar cambios (progreso).
  • Vista sistémica: sistema abierto que interactúa con el entorno.
  • Dinámica organizacional: necesidad de rentabilidad monetaria, confusión entre las organizaciones y sociedad.
  • Ciencias sociales: utilizada para influenciar modos de pensar y actuar, del hombre en las organizaciones.
  • Acumulación: preocupación natural por objetos, deseo sin límites, prioridad primera; olvidan bienestar de la comunidad.
  • Crematística: acumulación dinero, círculos dominantes, funcionamiento economía.
  • Administración: medio para acumular riqueza de pocos, deterioro de la naturaleza y comunidad.
  • Econometría: cálculos y modelos, ecuaciones sofisticadas (regla de tres simple).
  • Maximización: no certifica el cubrimiento de carencias de la comunidad, acrecienta desigualdades entre los más ricos y los más pobres.
  • Tendencia acumulativa: utilidades (rápidas, máximas), siempre alza exponencial.
  • Plusvalía relativa: transferencia de trabajo y control, desde empleados a patronos.
  • Ética: busca bienestar de sí mismo y semejantes en armonía con la naturaleza.
  • Ejercicio administrativo: uso de recetas para aumentar plusvalía relativa y absoluta
  • Gestión administrativa: experiencia práctica, intuición, calidad de relaciones.
  • Visión reduccionista: ciencia de la organización del trabajo de manera tal que se logra hacer más trabajo en menos tiempo.
  • Teoría valor del mercado: libre juego de oferta y demanda.
  • Escuela de negocios: gira entorno a la especialización, no a la integración; se ocupa de las diversas funciones, no de la práctica de la dirección.
  • Estudio de caso: teoría y técnica, no proporciona una forma ideal de comunicar conceptos y métodos analíticos.
  • Existe incompatibilidad original entre el mercado y la justicia social.
  • Revolución tecnológica: polución, desempleo y exclusión.
  • La figura del líder es como algo artificial, cuando en realidad el líder es de ocasiones, de contextos y aparece en ciertos momentos.
  • El liderazgo no consiste en tomar decisiones inteligentes ni hacer grandes negocios, su verdadera esencia consiste en llenar de energía a los demás para que tomen buenas decisiones y hagan las cosas cada vez mejor.
  • El liderazgo efectivo inspira, más que dar poder; conecta, más que controlar; demuestra, más que decidir.