Establecimientos de línea base para gestionar estrategia, según la empresa privada SOGE

centro académico y negocios

“Nunca introduzca cambios por el simple hecho de cambiar, hágalo solo cuando el cambio satisfaga mejor las necesidades y deseos del mercado”

Hiebing y Cooper, 1992

La gestión estratégica organizacional mejora procesos internos de la empresa SOGE (C.A.E. – CYLORÉ), establece oportunamente mejora continua (Defining the Total Quality System, 3ra. ed., pág. 78, McGraw-Hill); desde 2009 se empodera cada proceso, indicador, manual, instructivo y/o procedimiento perteneciente al sistema de gestión.


La gestión estratégica permitirá:

  • Visión: Posicionarse como organización líder en la prestación de servicios con responsabilidad, innovación y transparencia hacia el año 2024.
  • Misión: Desarrollar estándares de gestión con calidad, innovación y responsabilidad social para nuestros agremiados en el contexto nacional.
  • Valores:
    • transparencia en toda actividad realizada,
    • responsabilidad en cada prestación de servicios,
    • lealtad en nuestras alianzas estratégicas.
  • Objetivos:
    • correcta gestión del talento humano al 90%,
    • cumplimiento del 100% en seguridad y salud ocupacional,
    • enfoque sistémico del sistema de gestión de calidad al 100%.

Se realiza el diagnóstico situacional del procedimiento “Elaboración del Plan Estratégico”:

  • Código: SOGE-PR-PE-02. (CAE-CYLORÉ) CC-PR-PE-02
  • Objetivo: diseñar plan estratégico de la organización, realizando adecuaciones, cambios y recomendaciones.
  • Alcance: comprende actividades desde la evaluación hasta sus adecuaciones.
  • Responsable: unidad de gestión integrada.
  • Propósito: diseño del nuevo plan estratégico, organización de los formatos del sistema de gestión, socialización del plan estratégico, inicio del plan, seguimiento bimensual, adecuaciones respectivas.
  • Registros: informe del cierre del plan estratégico, actas de reunión.
  • Anexos: material de respaldo, diapositivas, encuestas, entrevistas, material bibliográfico e impresiones.

Exponemos el análisis interno y externo de la organización:

Figura # 1
Fuente: Santos, M.
Elaboración: SOGE

Las referencias cualitativas de este enfoque deben mantenerse en la operación periódica de la organización, como medio de madures empresarial y no quedarse como medio impreso en un archivo en la gerencia.

Los colaboradores deben participar en todo momento en la estructura vertical de la organización como parte de los insumos del conocimiento adquirido en sus obligaciones laborales diarias.


Santos, M. (2001). El análisis DAFO. Cómo valorar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la empresa. Revista Emprendedores, 43.

Feigenbaum, A. (1991). Defining the Total Quality System. 3ra. ed., (pág. 78). McGraw-Hill.