SPIHO®: Documento académico. Paradigma: Pensamiento sistémico del constructivismo a la complejidad. Indicador: Revisión documental / Estudio de caso. Historial: Casilda Peñalver, 1988. Origen: CAN
Se extrae referencias sobre la importancia de desarrollar epistemología de la sistémica, detallado como:
- Introduce nuevas categorías y preceptos explicativos.
- Constituye principios de globalidad, pertinencia y preceptos.
- La diversidad de la sistémica es producto del desarrollo generado por las mismas investigaciones sistémicas.
- Bucley → modelos epistemológicos → mecanicista, organicista, procesual → no son fácilmente sistemizables.
- Piaget → concepción de la realidad → establece caminos que han conducido a la sistémica a convertirse en el paradigma de la complejidad.
- Epistemología → ciencia y conocimiento científico → reduccionismo, antirreduccionismo, constructivismo.
- Reduccionismo: de lo complejo a lo simple, lo global a los elementos (empirismo, convencionalismo), E. Mach.
- Antirreduccionismo: irreductabilidad de los fenómenos a elementos explicativos aislados entre ellos (platonismo, apriorismo, escuela fenomenológica).
- Constructivismo: salida satisfactoria a la discusión científica entre lo objetivo y lo subjetivo, lo analítico y lo sintético, lo simple y lo complejo.
- Concepciones del conocimiento: fijado desde los objetos y fenómenos reales, creado desde el sujeto, construido en un proceso de interacción comunicativa entre el sujeto cognoscente y el objeto.
- Realistas: la imagen del mundo es fiel reflejo de la realidad exterior, el conocimiento es una copia de la realidad.
- Realismo aristotélico: ideas, números y espacio, existen materialmente en el universo, son leídos bajo el mismo título que los objetos que percibe.
- Reflejo pasivo: dificultad que supone hacer del sujeto cognoscente un sistema totalmente pasivo, toda actividad efectiva comporta una cierta probabilidad de error que tiene por defecto destruir la fidelidad de la imagen.
- Subjetivistas: conocimiento fundamentado en el sujeto sin entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer:
- Gestalista: no existen sensaciones simples o aisladas, existe percepción integral de formas “El todo es más que las sumas de las partes”; lo que guía nuestras percepciones es nuestra comprensión del mundo y de las cosas conocidas.
- Enfoque interaccionista sujeto-objeto: proceso de interrelación entre las estructuras internas del sujeto cognoscente, su maquinaria sicológica y las estructuras del medio ambiente.