Cocina patrimonial Quiteña

aportes académicos

SPIHO®:  Aporte académico
Paradigma:  Cocina patrimonial Quiteña
Indicador:  Aporte para tesis
Historial:  F.J.A.M. – 12/2016
Origen:  UIE

La cocina patrimonial quiteña tiene trascendencia de las mujeres como portadoras de recetas transmitidas generacionalmente en modo de apuntes empíricos; se debe profundizar la investigación para documentar preparaciones culinarias de la cotidianidad, de las costumbres y de las tradiciones, especialmente de implementos e ingredientes y actores con saberes y testimonios (Álvarez, 2010).


  • Los alimentos definen características ecológicas de una zona, su cocción expone reglas culturales de transformación y su ingesta refleja comportamiento de nutrientes recibidos.
  • La cocina es expresión cultural de la sociedad, entendida antropológicamente como un sistema de comunicación en sus diferentes dimensiones. (Carrillo, 1996).
  • La comida es símbolo, es metáfora, es mensaje como: Semana Santa (fanesca, molo de papas, arroz con leche, dulce de higos), Corpus Cristi (champuz, rosero quiteño), Día de los Difuntos (colada morada, guagua de pan) y Navidad (buñuelos y pristiños).

La cocina patrimonial quiteña fomentará:  

  • Desarrollar una tabla comparativa del expendio de comidas históricas, tradicionales y contemporáneas.
  • Establecer comparación de técnicas culinarias, ingredientes y orden de uso.
  • Realizar un diagnóstico de consumo y zonificación de espacios.
  • Elaborar propuesta de un recetario de cocina patrimonial Quiteña.

  • Aculturación: introducción y/o adaptación de productos alimenticios en una cultura por medio de la cocina.
  • Folclore: conjunto de expresiones culturales de un pueblo, consumir un alimento representativo y los instrumentos utilizados en la cocción de los alimentos. 
  • Mestizaje: mezcla de culturas.
  • Sincretismo cultural: sistema filosófico que concilia dos posturas o ideas contrarias o diferentes.
  • Tradición: características con valor significativo parte de su identidad.

  • Álvarez, M. Á. (2010). Cocinas Regionales Andinas. Memorias del IV Congreso. Quito: Julio Pazos Barrera.
  • Carrillo, M. (1996). El sabor de la tradición. Escenarios y actores de la cocina tradicional en el Centro Histórico de Quito. Quito: Abya-Yala.
  • Espinosa, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera mitad del siglo XX. Quito: Abya-Yala.
  • Guevara, D. (1960). Comidas y bebidas ecuatorianas. Lima: Separata de la revista «Folklore Americano».
  • Sanz, J. (2010). Manual de la Cocinera, método compendioso para trinchar y servir bien una mesa. Quito: Ediciones Fonsal.
  • Burbano, H. (2004). Optimización de productos en la Industria. México. Alfa Omega Grupo Editor.

Imagen: Evidencia bibliográfica de la cocina en Quito.