SPIHO®: Documento académico. Paradigma: Caminar el cambio o cambiar el camino, cap. 1,2,7. Indicador: Revisión documental / Estudio de caso. Historial: Enrique Herrscher, pág. 35:65, 2008. Origen: CAN
El enfoque sistémico favorece la percepción de la realidad y ayuda a modificar nuestro comportamiento, así como, la forma de entender por qué pasan las cosas que pasan en nuestro modo de relacionarnos con la realidad.
Capítulo 1, ¿Qué es esto de “Sistemas” ?:
- Las soluciones que contemplan menos variables nos ayudan a resolver problemas.
- Lo simple no siempre es verdaderamente útil, hay que actuar.
- Las individualidades se deben transformarse en aportes grupales.
- La observación, el análisis, permiten comprender antes de intentar cambiarlas.
- El enfoque de sistemas se vuelve crítico en situaciones de cambio.
- Aquel que no quiere cambiar, pierde aquello que ha construido.
- Cuando existen mejoras por separado, la soga se estira, siendo necesario trabajar en equipo para evitar que el avance se detenga.
- Las acciones aisladas, los análisis segmentados, pueden eliminar el sistema creado, con propiedades no vinculadas y débiles de estructura.
- Los sistemas pueden ser mecánicos, biológicos, sociales, también existen las ideologías (ideas), las religiones (creencias) y las culturas (comportamientos).
- Conjunción de opuestos (subsistemas) es manifestación de dualidad del sistema.
- Hay sistemas en la naturaleza o diseñados por alguien y diseñamos nosotros.
Capítulo 2, Las partes y el todo:
- La relación entre las partes y el todo está en la raíz del enfoque de sistemas.
- El todo es la suma de las partes, ninguna parte funciona aislada del resto.
- Mecanismos: intercambiabilidad, transferibilidad e independencia de partes.
- El sistema social (organización) necesita aprendizaje, plan orgánico, aceptación y adaptación, fundamentado en la visión, análisis y acción.
- No se puede conocer los árboles sin conocer el bosque, y no se puede conocer el bosque sin conocer los árboles.
- Aquello que da valor y sentido, a las diferentes formas de mirar las cosas, la globalidad y la parcialidad, es la diversidad de esas partes.
- El accionar sistémico permite mejorar la autonomía, poder y capacidad de acción.
- Temor: “pertenecer” y al mismo tiempo “ser alguien” o viceversa.
- Los límites pueden unir y/o separar, o ambas cosas.
Capítulo 7, La dinámica de los Sistemas:
- Demora: lapso entre el momento en que algo debe ocurrir y el momento que ocurre; momento: diferencia entre una causa (inicio) y un efecto (fin).
- Evitar mirar el problema desde un exclusivo ángulo, no hay sistema.
- No se elimina la incertidumbre propia de todo pronóstico, si la visión parcial de cada uno, entendiendo el uso de la demora (primer numeral).
- Modelos conceptuales: 1. flujos (movimiento, entra o sale), stocks (entra, no sale), 2. flechas (flujos o vínculos) desde variable A (interno, externo) a variable B (interno, externo), 3. flechas (signos + “s:same” // -“o:opposite”) cuando genera cambio entre A o B, 4. circuitos (sucesiones de flechas) pueden cerrarse, realimentarse y/o vuelven a su origen) conocidos como bucles (círculos virtuosos, círculos viciosos) que al usar la realimentación (positiva “R:reinforcing” o negativa “B:balancing”) se consigue equilibrio, marcado por la demora.
- Notación: recursividad (A=B=C=A), multicausalidad (A=B), carácter abierto (circuitos+circuitos=interrelacionan sus complejidades), cuantificar funcionamiento (evaluar stocks+dotación de flujos=variables se afectan) y caracterizar y medir las demoras (↑↓) en el tiempo.
- Simulación (variación de valores y ratios), micromundo (simulación total).
- El propósito principal es no plantear culpas, sino cadenas causales.
- No se puede eliminar la incertidumbre, se debe organizarla.
- Herramientas: modelo concepto o influencia y modelo causa y flujo.
- Nuevo modelo: para cambiar se necesita voluntad, posibilidad y sentido.
- Pensamiento sistémico: entender, querer y poder.