SPIHO®: Documento académico. Paradigma: Ser competitivo, cúmulos y competencia, cap. 7, pág. 203:275. Indicador: Revisión documental / Estudio de caso. Historial: Michael E. Porter, 2009. Origen: CAN
La competitividad globalizada permite a las empresas abastecerse de capital, bienes y tecnología, en cualquier parte que genere resultados más económicos, donde, los cúmulos (clúster, en inglés) creando sinergia entre conocimiento, dinámica y complejidad.
Los cúmulos son pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí, producen bienes o servicios similares con fortalezas en sus múltiples conexiones, conocimiento de sus relaciones (características, componentes y tecnología) entre proveedores y sectores afines, para comprender la naturaleza de la competencia y origen de la ventaja competitiva. La perspectiva del cúmulo permite identificar oportunidades de coordinación y áreas de interés común, para constituir foros constructivos y eficientes, potenciando la competitividad (↑productividad individual + ↑productividad grupal = ↑cúmulo) del entorno económico.
- Ventaja competitiva creada por los cúmulos permite incrementar la productividad de las empresas o sectores que la integran, incrementan su productividad y expanden crecimiento del cúmulo, cuya interconexión global es mayor que la suma de sus partes.
- Productividad en los cúmulos facilita el acceso a recursos materiales humanos especializados, utilizando instrumentos intrínsecos para mejorar su eficiencia, amplitud y profundidad, para mejorar condiciones competitivas.
- Información especializada dentro de los cúmulos aumenta considerablemente la eficiencia, confianza y toma de decisiones.
- Complementariedad existente dentro de los cúmulos, facilita vínculos tecnológicos, eficiencia del marketing conjunto y gestión profesional de recursos.
- Incentivos a través de los cúmulos, acrecientan el estímulo para alcanzar la productividad en las empresas, fomentar medición de su rendimiento y mantener relaciones constructivas a largo plazo.
- Innovación en los cúmulos captan tendencias (tecnología, producción y/o comercialización) para ofrecer inmediatamente rápidas soluciones.
- Formación de nuevas empresas en los cúmulos establecen estrechas relaciones con pequeñas empresas innovadoras, ayudándoles en su consolidación.
- Socio economía de los cúmulos coordina intereses para mejorar relaciones sociales, recursos e información, estableciendo relaciones reticulares.
- Cúmulos y geografía económica determinada (idioma, distancia, leyes e inversión) por sectores orientados al exterior y orientados al mercado local.
- Las economías en vías de desarrollo tienen escasa comunicación, bajo nivel de formación, carencias tecnológicas, poco acceso al capital e insuficiente desarrollo de competitividad, permiten obtener mejores beneficios (salarios, nivel de vida).
- Inversión y comercio interior (economía dispersa) en los cúmulos contribuyen al desarrollo económico (competitividad y crecimiento) y mejora la calidad de vida.
- La ubicación permite competir (innovación) globalmente, si utiliza cúmulos locales.
- El desarrollo de cúmulos depende de la eficacia de la retroalimentación entre: competencia local ↔ formación nuevas empresas ↔ interacción integrantes
- La decadencia del cúmulo son endógenas (interior) y exógenas (exterior).
- El estado facilita desarrollo y mejora de cúmulos, utiliza incentivos que rigen la competencia y fomentan productividad (microeconómicos), si existen políticas que favorecen a empresas individuales, distorsionan el mercado y utiliza recursos ineficazmente, deberán mejorar entorno económico (inversión, igualdad, réditos), la función de empresas en el desarrollo de cúmulos ofrece grandes beneficios en productividad, flexibilidad y capacidad de innovación, así como, reduce costos; la función de asociaciones crea redes informarles para identificar necesidades, limitaciones, gestión de soluciones y oportunidades comunes.
Los cúmulos proporcionan: condiciones favorables para innovación, abordan cuestiones del sector privado, competitividad en función del desempeño, remueve obstáculos, determina fronteras, aumenta probabilidades de éxito, estrecha relaciones interpersonales, aumenta la acción y fomenta la institucionalización.
Resumen:
- Cúmulo sistema de interconexión para que el todo sea mayor que sus partes.
- Entiende la economía, desarrollo económico y determina políticas públicas.
- Ventajas locales competitivas duraderas en la economía mundial.