Incremento de competitividad en SPIHO®, con equidad social.

documento académico
SPIHO®:  Documento académico
Paradigma:  Responsabilidad social organizacional
Indicador:  Revisión documental / Estudio de caso.
Historial:  Incremento de competitividad en SPIHO®, con equidad social. academico@spiho.com
Origen:  CAN 

Para SPIHO® es necesario comprender la evolución y las tendencias actuales de la competitividad, basando sus estudios en las ciencias empresariales, para retroalimentar y mejorar las diferentes interacciones en su segmento comercial.


La competitividad permite obtener rentabilidad del servicio ofertado en relación con su valor intangible comercial; según Ramió (1993) considera que, la organización establece objetivos específicos para alcanzar finalidades y logran metas eficientes con menores costes posibles, así, desarrollar interacción con el entorno externo a nivel macro o intercambios entre organizaciones, e interno a nivel micro o relaciones entre individuos.

Las empresas tienen la capacidad de mantener o aumentar su rentabilidad en las condiciones que prevalecen en el mercado estableciendo diferencias entre una ventaja comparativa contra una competitiva, para desarrollar alternativas en la productividad conjuntamente con indicadores económicos, donde, adquiera un sentido similar a la competencia entre empresas por ganar cuota de mercado que compiten entre sí por el uso de los recursos disponibles, obteniendo indicadores, variables relacionadas con las infraestructuras, la formación del capital humano, esfuerzo de la innovación y las características específicas del entorno socio económico (Ernest Reig, 2007).

Con respecto a la equidad social según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) está centrado en la relación entre el capital de infraestructura y la equidad distributiva, dónde la sistematización de las características sociales pretende describir, analizar y comentar políticas públicas: para mejorar las condiciones de vida de los más pobres y vulnerables para avanzar en igualdad de oportunidades (www.cepal.org).

La equidad está desarrollada en función de las interacciones que se producen entre sus miembros y su relación con fines u objetivos de la organización, para procesar la información necesaria durante cada uno de los análisis, formulando sus posibilidades de éxito y/o fracaso, que permitan a la sociedad enmarcarse en mantener todas las posibles soluciones a los problemas que se les presentan (Ramió y Ballart, 1993).

Existen características de la competitividad, establecidas en elementos singulares aplicados para mantener su sinergia organizacional, como:

  • Toma de decisiones: para generar procesos individuales y organizativos, Simón (1947), que permite analizar todos los posibles problemas con una solución en forma global, utilizando la comunicación como un proceso decisor y como principal materia prima; March (1958) acotó que, las organizaciones son un agregado de personas, no resultan más racionales por estar insertados en ellas e incide condiciones del comportamiento organizativo en la racionalidad instrumental.
  • Neo estructuralismo: que establece la relación entre individuos, objetivos organizacionales y entorno, según menciona Etzioni (1961), a las organizaciones como unidades sociales efectivas en cumplimiento de sus objetivos y eficientes por la utilización de recursos para alcanzar eficacia controlando comportamiento de sus miembros.
  • Política de gestión: según Mintzberg (1983) indica que, abarca tres niveles de análisis siendo estos los elementos, los procesos de determinación y los análisis, para determinar los beneficios del entorno como factor de influencia y poder diseñar un sistema estructural.

Existen características de la equidad, establecidas en el contexto para conocer su relación con la equidad y mantener su sinergia social, como:

  • Sistema Cooperativo que según Bernard (1938) expuso, las funciones de los ejecutivos es formular y definir fines y, proporcionar sistemas de comunicación basado en metas comunes o conocido como la cooperación voluntaria.
    • Blau y Scott (1962), clasifican a las organizaciones de beneficio mutuo, con fines de lucro, de servicio y para bienestar público.
    • Mayntz (1963), expone, a los objetivos elemento fundamental de análisis organizativo, donde, la pluralidad de objetivos genera conflictos por pugna en asignación de recursos.

Según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), se pretende trabajar para mejorar “la calidad de vida en América Latina y el Caribe en las áreas de salud, educación e infraestructura, a través del apoyo financiero y técnico para reducir la pobreza y la desigualdad”, se expone los elementos en: (www.iadb.org)

  • Educación: “para conocer incrementos en índices de aprendizaje en lectura y matemáticas entre grupos socioeconómicos medios y bajos; disminuciones en el porcentaje de profesores en niveles básicos e insatisfactorios; incrementos en los niveles de lectura de los estratos medios y bajos; reducción de la deserción escolar; incremento en la entrada a la Educación Superior entre estratos socioeconómicos bajos; cobertura en salas cuna y jardines; incrementos en el acceso a computadores y banda ancha para niños; incrementos en los indicadores de alfabetismo funcional adulto”.
  • Salud: “reducción en los porcentajes de obesidad infantil; incrementos en el acceso a atención de salud preventiva y primaria entre los estratos socioeconómicos más bajos; incrementos en los indicadores de actividad física entre la población adulta; mejorías en los indicadores de salud mental; reducción en la incidencia del alcoholismo, tabaquismo y consumo de droga; reducción en los tiempos de espera del sistema de salud”.
  • Hábitat: “reducciones en los índices de hacinamiento; incrementos en el metraje de vivienda social por persona; reducciones en los índices de allegamiento; incrementos en la disponibilidad de áreas verdes e infraestructura deportiva entre los estratos bajos; caídas en los indicadores de victimización de delitos; caídas en los tiempos de transporte en los estratos económicos bajos; caídas en los indicadores de contaminación ambiental y auditiva”.
  • Trabajo: “incrementos en la participación laboral masculina y femenina; incrementos en la formalización laboral; reducciones en las tasas de desempleo promedio juvenil y entre los estratos más bajos”.
  • Equidad: “reducciones en la tasa de pobreza y erradicación de la indigencia; reducciones en el índice 20/20 que compara el ingreso medio del quintil superior e inferior tanto en ingresos autónomos como totales; reducción de brechas de ingreso entre géneros a trabajo comparable”.
  • Competitividad: “incremento en el porcentaje de graduados y postgraduados de carreras científicas y técnicas; incrementos en el número de patentes per cápita; incrementos en las tasas de inversión en innovación en el sector privado; incrementos en los indicadores de productividad del trabajo de sectores de ingresos bajos y medios”.

Las organizaciones se ajustan a una lógica construida a partir de experiencias entre la visión humana y social frente a la visión económica que va desde lo subjetivo hasta lo objetivo, desde la visión social y antropológica hasta la materialista y herramental1 Ángel Vélez, Los clásicos de la gerencia, Bogotá, Universidad del Rosario, 1997, p. 19-21. ; los diferentes contextos que soportan el desarrollo de instrumentos para orientar la actividad de la competitividad (Vélez 2007), para desarrollar o construir nuevas formas de equidad social, asimismo, generar una descripción más profunda de los postulados es necesario fomentar y mantener la visión crítica continua2 Sisto, Vicente. Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s), Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social.

Podemos mantener una revisión expuesta en el año 1963 por Adams S., que menciona, la valoración de las personas respecto a la relación que establecen entre el esfuerzo que invierten para conseguir los objetivos y las recompensas, que obtienen por sus logros personales sobre la justicia e imparcialidad con que son tratados sus logros en el entorno es la motivación laboral estas percepciones tienen una gran importancia; cuando, el individuo tenga la percepción de que su esfuerzo personal que aporta en la empresa y los resultados que obtiene son iguales que los de sus compañeros, la persona va a considerar que existe un equilibrio y se sentirá motivado (Rivas, 1996).

Entonces la competitividad empieza en las organizaciones que participan constantemente en la distribución de la riqueza que según Salas (2003), existen elementos para vincular la competitividad basado en la equidad social, estos son:

  • Entorno: Elementos que afectan “la competitividad de las empresas, pero no pueden ser controladas por ellas”; marco institucional, políticas de comercio exterior, estabilidad macroeconómica, paz social, entre otros.
  • Disponibilidad y calidad de los factores de producción: “a mayor tecnología mayor competitividad, con recursos humanos que tengan calidad y disponibilidad de personal con capacitación y flexibilidad laboral”; los recursos naturales no bastan por si mismos se les deberá dar valor agregado a través de las empresas; la “disponibilidad y costo del capital, es decir costo del crédito y acceso son elementos que determinan el nivel de inversión” que se capitalice en la generación de empleo y producción de bienes y servicios; la “infraestructura como factor importante en las telecomunicaciones, caminos, represas, canales de irrigación, instituciones de crédito, bolsa de valores, servicios de salud, educación, vivienda, transporte, recreación, entre otros”.
  • Condiciones de la demanda interna: para “aumentar la calidad de los bienes y servicios de las empresas de insumos, bienes intermedios y bienes de consumo”, determinando que al incrementar la calidad se incrementa la competitividad, según sean las exigencias del mercado local.
  • Sectores de apoyo y relacionados: para “favorecer la creación de complejos productivos favorece la competitividad de las empresas del ramo, de esa manera se ven en la necesidad de innovar, entendiéndose a la competencia como motor de la competitividad.
  • Estrategia empresarial, organizacional del mercado y competencia, donde las “estrategias que cada empresa tome para la comercialización de sus productos y la inserción a los diferentes mercados”.

Se menciona que la competitividad puede y debe ser sistémica que, según Deming (1989) ayuda a fomentar las actividades entre las personas y las organizaciones, desarrollando actividades con beneficios en un mercado globalizado.

Deben evitar que las globalizaciones incrementen la inequidad en las organizaciones, sociedad y estado; se debe impulsar cambios basados en la tecnología en su mayoría con desafíos para incrementar su oportunidad.

Estas estructuras basadas en la equidad fortalecen la productividad y competitividad de los países, desde las exigencias a empresas locales que necesitan innovación periódica con alta flexibilidad y adaptación frente a los cambios que existen durante su permanencia. Toda forma de equidad deberá ser atendida oportunamente para incrementar la competitividad sin crear vacíos económicos, sociales, culturales y políticos; que permitan mantener la competitividad en nuevos mercados.

El crecimiento de las organizaciones permite encontrar herramientas de productividad para mantener la competitividad teniendo como fuente primaria capacitación por competencias laborales, innovación tecnológica, generación de conocimiento, desarrollo de ventajas competitivas, creación de capital humano, incremento de alianzas estratégicas y crear nuevos canales de comercialización.


Deming, W. Edwards. 1989. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos.

Ernest Reig. 2007. Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas. Fundacion BBVA.

Ramió, Carles, y Xavier Ballart. 1993. Teoría de la organización. INAP.

Rivas, José Ignacio Vélaz. 1996. Motivos y motivación en la empresa. Ediciones Díaz de Santos.

Salas, Paula Cordero. 2003. Competitividad de la agricultura. No. 23. IICA.

Vélez, Ángel. 2007. Los clásicos de la gerencia. Universidad del Rosario.

http://www.cepal.org

http://www.iadb.org