Se establecerá como objetivo principal realizar una investigación metodológica para conocer ¿cómo el pensamiento sistémico como medio de crecimiento personal y organizacional?; donde, dicho pensamiento nos permite comprender las partes como un todo e interpretar el funcionamiento de sus partes que interactúan entre sí, utilizando información técnica y/o teórica, para modelar un contenido específico que más se acerque a la realidad tanto del individuo como de la organización. El presente ensayo describe el alcance de las diferentes teorías, su importancia en el tiempo, como están estructuradas sus propiedades y herramientas, para generar modelos mentales que aumenten el aprendizaje individual y grupal del talento humano en SPIHO®.
El Pensamiento Sistémico (PS) que se utilizará en SPIHO® permite, comprender a los sistemas y sus partes que interactúan unas con otras; primero, se indicará que cada individuo (persona, colaborador, empleado, entre otros) utilice el pensar sistémico que está fundamentado en: “la cibernética, la cual fundamenta el aspecto causal de la sistémica […] el constructivismo, que se refiere a cómo se aborda el problema de la realidad […] el pensamiento complejo, cuyo espíritu plantea el método de pensar desde una perspectiva sistémica […] la hermenéutica, donde se sostienen el lenguaje y el arte de la interpretación”1José A. García, Pensar Sistémico (Savigny y Taghreed 2009), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2005, p. 24, cada uno posibilita medios (sistema) para ver y actuar de forma independiente; segundo, se indicará que cada organización se centrará en cómo las relaciones no se dan en el orden del aislamiento y, por lo tanto, son la esencia misma de totalidades que se organizan en función de conexiones […] no puede darse sin el sustrato de una estructura, pues no existen organizaciones en el vacío (García, 2005); finalmente, se tendrán alternativas para convertir el pensamiento sistémico en un contexto de aprendizaje (ver y actuar) y desarrollo del espacio personal – organizacional.
1. Investigación documental: Es información obtenida que nos permite construir conocimiento utilizando lectura, análisis y síntesis de la información producido por otros investigadores. (Suck y Rivas-Torres,1995).
Sistema: pude ser entendido desde la reflexión del PS como una dinámica del sistema que surge espontáneamente de la estructura interna de otro sistema2Don de Savigny (Johansen 2004) (Zubiría 2004) y Adam Taghreed, Aplicación del pensamiento sistémico…, Francia, OMS, 2009, p. 42, es decir, “se crea a través de la interacción dinámica entre los agentes del sistema, y de la interacción del sistema con otros sistemas […] definidos por las múltiples y complejas interacciones entre los elementos, y no por el comportamiento individual de cualquiera de ellos […] influyen en gran medida en las funciones y la capacidad del sistema mismo” (Savigny y Taghreed, 2009).
Pensamiento sistémico: permite cambios en los paradigmas que ayudan a vivir y trabajar de mejor manera, cambiando el enfoque del modelo mental aprendido, para percibir y modificar comportamientos3 Enrique G. Herrscher, Pensamiento Sistémico…, Buenos Aires, Ediciones Granica, 2011, p.12. Herrscher menciona que el enfoque sistémico ayuda a comprender los dilemas de la vida actual con estilo participativo que explícita o implícitamente campea en todo el pensamiento sistémico. La transición del paradigma ‘comandar y controlar’ al de ‘percibir y adaptarse’ y de este al de ‘diseñar y reinventarse’ […] de modo de atender la dinámica de causas y efectos y circuitos de realimentación (Hersscher, 2005).
Cibernética: desarrollada por Norbert Weiner (1961) citado por Johansen indica que ayuda a “comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y de autocontrol” 4Oscar Johansen, Introducción a la teoría general…, México, Editorial Limusa, 2004, p.29, mientras que, Beer expone que “las leyes de los sistemas complejos son variables, no frente a las transformaciones de su materia, sino también de su contenido” (Johansen, 2004).
Constructivismo: “tiene su fundamento en procesos de cognición social, que deben insertarse en la formación educativa de los individuos, a fin de orientar y optimizar la maduración de su funcionamiento cognitivo en procesos de enseñanza-aprendizaje […] y la adquisición de roles de desempeño social vinculados a contextos reales de aprendizaje”5Hilda D. Zubiría, El Constructivismo en los procesos…, México, Editorial Plaza y Valdés S.A., 2004, p.11-12..
Pensamiento complejo: según (García, 2005) expone que, “está basado en un pensamiento relacional, donde adquieren especial importancia las conexiones, el establecimiento de redes entre los conceptos, las ideas y la visión del universo conectada […] que involucra una actitud frente al mundo, la naturaleza y el conocimiento mismo desde la posición de un observador que pretende ver relaciones en lo observado”.
Hermenéutica: transmite conocimientos por medio del lenguaje “organiza la experiencia, provee de un aparato simbólico y de conocimientos previos […] no se puede hablar de hermenéutica sin hablar de lenguaje, como no se puede hablar de lenguaje sin hablar de hermenéutica […], permite la adquisición de conocimientos provenientes de la experiencia, la cual se delimita en las palabras” (García, 2005).
2. Principios Sistémicos: según (Hersscher, 2005) “incluye un conjunto explícito de premisas (principios sistémicos) acerca de la naturaleza de los sistemas socioculturales intencionales (con objetivos), así como una metodología operacional para definir problemas y diseñar soluciones […] dado por cinco características”, que son:
- Apertura (estar abiertos): pueden autoorganizarse y crear orden a partir del caos → en relación con su contexto → ADN = cultura.
- Intencionalidad (tener propósitos): usa preguntas (¿por qué…?), con bases racionales, emocionales y culturales.
- Multidimensionalidad: diversas necesidades pueden suplirse → mutables e infinitas → totalidad de partes integradoras.
- Propiedad emergente: resultado de procesos continuos.
- Carácter contra intuitivo: causa y efecto pueden estar vinculados en forma circular y encontrarse separados en tiempo y espacio.
3. Modelos Mentales: están establecidos por SPIHO® en la experiencia (recuerdos grabados en la mente) que influyen (nos permiten actuar) en la manera que tenemos de comprender el mundo, que según Peter Senge citado por Ocaña dice: “son las imágenes, supuestos e historias que llevamos en la mente, acerca de nosotros, los demás, las instituciones y todos los aspectos del mundo. Como un cristal que distorsiona sutilmente nuestra visión, los modelos mentales determinan lo que vemos”6José A Ocaña, Pienso, luego mi empresa existe, España, Editorial Club Universitario, 2006, p. 133; permitiéndonos extraer asociaciones de ideas para realizar apuntes (notas, palabras, gráficos, párrafos, oraciones, otros) a través de la escritura, con orden secuencial de fácil comprensión antes de transmitir información a nuestro receptor (Ocaña, 2006).
El modelo mental permite construir: Mapas mentales (Buzan), mapas conceptuales (Novak y Gowin), mapas cognitivos (Diekhoff), mapas del conocimiento (Dansereau), mapas de ideas (Armbruster, Anderson), organizadores gráficos (Barron) con herramientas y técnicas: entrevistas técnica Delphi, tormenta de ideas.
4. Aprendizaje organizacional: establece o modifica los esquemas mentales en SPIHO® entre los colaboradores de la organización, “busca darle dirección al aprendizaje organizacional a través de esquemas explícitos como la matriz estratégica, los mapas estratégicos, la intervención en la cultura organizacional y los sistemas de recompensa”7Antonio Francés, Estrategia y planes para la empresa…, México, Pearson Educación, 2006, p.138-139, evitando la rutina laboral para generar mejor aprendizaje entre el emisor y receptor, utilizando progresivamente la intervención de modelos mentales (ver numeral 3). “El aprendizaje en equipo trasciende el aprendizaje individual y genera aprendizaje organizacional. Se basa en el diálogo, en el cual los participantes suspenden sus supuestos y piensan juntos. El diálogo contrasta con la discusión, donde cada uno defiende su punto de vista” como herramienta de aprendizaje (Francés, 2006).
5. Liderazgo: con enfoque sistémico en SPIHO® puede resolver muchos problemas desde individuales hasta organizacionales, “el auténtico liderazgo, el del que se lidera a sí mismo antes que a los demás, tendrá que basarse en reglas del juego más equilibradas, más del tipo alma-mente-cuerpo” (Hersscher 2005), aquí podría iniciar un liderazgo inspirado que motive “a los empleados a compartir objetivos comunes y a estar comprometidos con la excelencia […] también aprovecha los talentos especiales de cada individuo, y fomenta la sinceridad y la satisfacción” (Francés, 2006), conlleva a materializar los diferentes objetivos que faculten el bienestar integral de toda la organización.
6. Organización inteligente: permite a fortalecer el liderazgo de SPIHO® en las diferentes áreas (jefaturas) “maximizar el aprendizaje como parte de la actividad organizacional, para beneficio tanto de los individuos como de la organización tomada en conjunto, para dar lugar al denominado ‘aprendizaje organizacional”8Santiago Lazzati, El Cambio del comportamiento en el trabajo, Argentina, Granica, 2008, p.66, que implique cambios de pensamiento (paradigma) para beneficiarse del conocimiento grupal que favorezca al individuo/s y organización. Con el propósito fundamental de desarrollar “habilidades y actitudes de los participantes, para su debida aplicación ulterior al trabajo […] implica la búsqueda, captura, clasificación, interconexión, archivo, distribución y acceso fácil del conocimiento” (Lazzati, 2008), utilizando pensamiento sistémico, aprendizaje organizacional y correcto liderazgo.
El pensamiento sistémico en SPIHO® se convierte en un medio para ver y actuar, de forma independiente en cada espacio de los individuos y de la organización; comprendiendo, el origen de los problemas con una perspectiva sistémica que posibilita (evita el aislamiento) mejoramiento en las interrelaciones (totalidades) del espacio personal-organizacional.
Es necesario la investigación documental para construir conocimiento con enfoque sistémico, comprendiendo los diferentes modelos mentales existentes (pensamiento complejo) y llevando al aprendizaje organizacional, como base de resolución de conflictos y/o problemas suscitados.
Francés, Antonio. Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación, 2006.
Herrscher, Enrique G. Pensamiento Sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires: Ediciones Granica, 2005.
Imaz, José Antonio García. Pensar Sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Johansen, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. México: Editorial Limusa, 2004.
Lazzati, Santiago. El Cambio del comportamiento en el trabajo. Argentina: Granica, 2008.
Ocaña, José A. Pienso, luego mi empresa existe. España: Club Universitario, 2006.
Savigny, Don de, y Adam Taghreed. Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los sistemas de salud. Francia: Ediciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009.
Zubiría, Hilda D. El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza y Valdés, 2004.